lunes, 18 de octubre de 2010

Los niños de la sierra dibujan a las botargas


Se celebra la fiesta de la Sierra en Arbancón, en la provincia de Guadalajara. Entre dulzaineros, diversas botargas (personajes carnavalescos que salen por las Águedas y aparecen en diferentes pueblos de la sierra), tiendas con productos de la zona, comida, artesanía... gachas y chocolate, paella popular.
Hay un concurso de dibujo infantil. Participan niños de todas las edades, se apuntan con su nombre, el lugar de procedencia (hay niños llegados de diferentes lugares de la comarca, de Sigüenza a Madrid) y realizan un dibujo de la fiesta: pueden pintar las botargas o algún momento de la fiesta que les haya gustado especialmente...
Pepi me permite fotografiarlos a la vez que me cuenta la situación de la sierra "a nadie le importa la sierra". Me cuenta que se repobló de pinos hace ya muchos años, despreciando el arbolado autóctono.
Los niños realizan sus creaciones con barras de color seca, tipo plastidecor. Abundan las botargas (estas criaturas con caretas asustadoras son especialmente impactantes e interesantes para los niños). Alguna referencia a la iglesia, al pregón, los lugares donde se concentra la fiesta.
Comentamos las edades de los niños y los dibujos que realizan, del garabato al realismo pasando por la edad simbólica.
El premio será una bici que está colgada en la pared junto al chiringuito montado. Se rifará entre los participantes.
El encuentro con la cultura local ayuda a romper los estereotipos y enriquecerse con las tradiciones, que se renuevan generación a generación, compartiendo la identidad del grupo que se reúne y celebra lo que comparten, naturaleza, cultura, historias de vida.



















































miércoles, 13 de octubre de 2010

Sufriendo Bolonia


Este año tengo suerte, disfruto de un sabático. Estoy aprovechando para terminar proyectos de investigación, rematar muchas cosas que tengo a medias, y continuar otros proyectos.
Veo que un año sabático se me va a quedar corto. Ya estábamos sufriendo la realidad de que compatibilizar investigación y docencia cada día se hacía más difícil: pues ahora las cosas solamente parecen empeorar. Con el calendario Bolonio a la española, comenzamos las clases en la segunda semana de septiembre y terminanos avanzado julio. No hay tiempo de parar para que profesores y estudiantes investiguen. La universidad se convierte en una gran guardería, un infantario ¿a quién bebeficia esto?
Me acuerdo cuando era becaria del CSIC, había profesores de la Universidad con los que siempre mantuve colaboración que miraban con cierta "envidia" a los investigadores del CSIC, con todo su tiempo para investigar. A mi me parecía que los profesores universitarios se nutrían de la maravilla que es el contacto con los jóvenes, la tarea docente de la que se aprende muchísimo. Sigo pensando lo mismo, pero de esta forma NO, definitivamente NO. Es imposible compatibilizar investigación y docencia. Cada día las condiciones son peores. Se esperan tutorías imposibles con grupos de 60 estudiantes. ¿Cómo gestionar más de doscientas horas turoriales?  si no hay un sistema de becarios y profesores en formación como en otros lugares de Europa, tiraremos de "honorarios" al más viejo y reconcentrado estilo patrio.
En nuestra área de Educación Artística y después de mucha lucha, se había conseguido el desdoble de grupos, eso significaba tener una ratio que no llegaba a 40 estudiantes por aula. Si ahora desdoblamos, ya no tenemos tiempo para más que ocuparnos (mal) de tantas aulas.
Hablando de aulas no hay aulas para las clases, las facultades se quedan obsoletas, los despachos son espacios atestados, en el mío tres profesores compartiendo. La prelación de poder también se nota, según áreas y facultades, otros tienen un despacho que disfrutan solitos. Pero eso sí en la UAM el Chópin va viento en popa, con un poco de suerte al año que viene lo vamos a disfrutar (sobra decir que todos sus espacios ya están adjudicados).
Luego, el caos, las horas complementarias que no se sabe cómo utilizarlas, constantes desvarajustes, emails y más emails del decanato intentando poner orden y organizar lo que no tiene fácil solución.
Los estudiantes siempre a pagar el pato. La parte más débil.
Luego vas por la ciudad y ves carteles municipales instando "respeta a tu profesor" pero ¿cómo? si el sistema no nos respeta, si nos bajan el sueldo, tardan más de tres años en responder a recursos que presentamos en relación a la solicitud de tramos de investigación, si en movilidad internacional (la tan cacareada y necesaria internacionalización) recortan el presupuesto de viajes en un 40% (es decir que hay que ir con ese recorte en lo que se recibe para el viaje lo que significa poner aun más de tu bolsillo).
Implantan un sistema de acción tutorial para asemejarse a las universidades privadas, y nos endosan unos cuantos estudiantes por año, creo que finalmente saldremos como a 20 estudiantes a los que "acompañar" durante su viaje por la universidad y aconsejarles profesionalmente.
Como es obvio el plan de acción no funciona, ni los estudiantes van a las citas y si van se acabarán convirtiendo en lugares de queja y gacetillas de cotilleo local.
Sí señoras y señores, no tengo una visión muy optimista, tal cual están las cosas, y no es una cuestión de crisis, es un asunto de desmorone y de falta de respeto a todos los implicados en el proceso educativo, también lo es de cobardía y tragaderas de los profesores y gestores, que aceptamos lo inaceptable. ¿Hasta dónde deberán recortar?

lunes, 11 de octubre de 2010

Niños que trabajan

Hoy en el telediario, he escuchado una noticia que me ha dejado pensando. Se trata de un proyecto que se desarrolla en Latinoamérica, en Colombia, La Fundación "Pequeño trabajador" favorece que niños que antes estaban en la calle media jornada al menos, para llevar dinero a su familia, ahora lo ganen a la vez que aprenden una actividad, en la propia escuela, por ejemplo, hacer papel, tarjetas...
Vivimos en un mundo muy complejo, desde hace relativamente poco tiempo en nuestro medio occidental los niños no trabajan. Cuando estaba haciendo el trabajo de campo de mujeres de 0 a 100 años, encontré que algunas de las mayores que cuentan ahora a partir de 60 años, en medios rurales o bien urbanos, tienen relatos de haber comenzado a trabajar de niñas, como Dona Rosa que aprendió con 8 años a hacer flores, y hoy con 90 aun trabaja.
Es un asunto polémico, actualmente de una parte se defiende el derecho de la infancia a ser infancia, y se entiende que los niños no trabajan. Verdaderamente los niños en todas las sociedades han trabajado siempre. Es importante el haber recuperado el derecho del niño a ser educado frente a la explotación de su mano de obra, pero también hay que pensar que es bueno que el niño tome cuenta de su responsabilidad en la sociedad a que pertenece.
Hoy en occidente podemos correr el riesgo de educar a niños que se sienten con el derecho de recibir sin dar nada hasta muy pasados los veinte años, con gran dolor en el fondo para ellos mismos. Mientras algunos psicólogos hablan del síndrome del emperador, y del niño tirano, como fruto de esta contemporaneidad, en otros lugares hay niños que no tienen nada, que se lanzan a la calle a vender bolígrafos o caramelos, sin ninguna protección. Hay que entender el trabajo de la Fundación en contexto, pero creo que también ayuda a reflexionar sobre la forma en que responsabilizamos a nuestros niños que, lo tienen todo, de lo que es crecer en un mundo desigual.
Niñas vendedoras en una plaza cerca de Salvador de Bahía, hace unos años

Vídeo de TVE en la semana de concienciación de la pobreza

lunes, 30 de agosto de 2010

Congreso Internacional de Educación Artística en Cabo Verde


Hoy día 30 de agosto comenzamos un congreso internacional en Mindelo, Isla de Sao Vicente, Cabo Verde, se trata de un encuentro de educación artística Encuentro Internacional de Educación Artística en Mindelo, me ha invitado Teresa Eça y estoy encantada con la idea haber podido regresar a Cabo Verde.
Después de terminar mi tesis doctoral, que "rematé" con una performance en la defensa "Auto boda de tesis", me fui de "viaje de novia" a Cabo Verde. Era mi viaje de campo liberada del compromiso de los trabajos de campo realizados para la tesis, también un referente después de ver África en los ojos de los Latinoamericanos y un destino muy deseado en mi propio imaginario.
Viejé a Cabo Verde y paseé por algunas de sus islas, Sal, Fogo, Santiago y Mindelo durante dos semanas.
Al terminar este viaje quedé con el deseo de volver, sobre todo a esta isla que me emocionó con su energía, Sao Vicente.
En la vida hay cosas que nos dejan una huella, y en ese viaje cuando estaba en Fogo escuché la noticia de que Luis Morais había fallecido, en ese tiempo no conocía su música. Luis Morais era saxofonista y también profesor. Cuando unos días después llegué a Mindelo, me encontré con que se iba a enterrar al artista y asistí, fue muy emocionante. Iba haciendo fotos a los habitantes de la ciudad, que parecía que todos  estaban allí, junto al querido profesor. Mi retrato era paradójico, tomando fotos mientras me caían las lágrimas.
En el cementerio había grupos de chiquillos, posaron para una foto (en estas islas, a veces algunas personas espontáneamente gustan de posar) y uno de ellos vino luego y me dijo "mi hermano está allí" refiriendo una tumba.
En Cabo Verde la tasa de mortalidad infantil es alta, pero también hay muchas criaturas, es una fuerza de la naturaleza este lugar maravilloso.
Junto al lugar de enterramiento de Luis Morais hay un árbol y la energía estaba envolviéndonos, era una energía de mucho amor por la vida.
Al salir del cementerio, una mujer en una esquina, en soledad, cantaba una morna.

lunes, 24 de mayo de 2010

La máquina de café me invita a un capuccino


Esta mañana estaba trabajando en la Sala de Convivio, me encuentro con una movilidad en Coimbra y paso tiempo en este lugar porque tiene acceso a internet, vengo aquí para trabajar. Hay una tele grande y a veces están viendo un partido de fútbol y yo trabajando en una de las mesas del fondo. Por lo general, excepto en el tiempo previo de la "Queima das fitas" (una fiesta universitaria bastante brutal) la Sala de Convivio está tranquila y apenas vienen algunos habituales, o se reúne ese grupo de fútbol.
En este lugar hay una máquina expendedora de café, chocolate, té etc... en la parte de abajo también expende bocadillos y barras de chocolate, entre otras comidas vagabundas. Yo la frecuento por los cafés de la parte superior. La máquina tiene una fotografía de una mujer blanca, morena, sonriente con una taza de café en la mano y aunque apenas se puede ver de ella hasta su escote, parece estar desnuda o llevar un vestido "palabra de honor".
En fin la máquina esta mañana me ha invitado a un Capuccino. Cuando eché mis monedas, me devolvió (cambiado) el importe íntegro, y encima me ha dado quince céntimos "de propina".
Me ha alegrado el día y he sentido que la máquina tenía para mi un carácter humano que transcendía su aspecto de cosa. Supongo que he proyectado en ella mi gratitud por algo dado sin ser pedido, por un gesto tan amable "porque sí", aunque sea una máquina apenas, ya le he puesto nombre, se llama Blanca (he tratado de no salirme de la marca de la casa que es Bianchi).
Me he acordado de algunas escenas con las máquinas de comida vagabunda que hay en la estación de tren de Cantoblanco en la dirección a Sol- Atocha ¿os situáis? me he acordado de amargos momentos, esos días en que salía tardísimo de la Facultad y ya no sabía si tenía hambre o qué tenía, porque por desgracia había comido en alguno de los espantosos bares o restaurantes del cátering basura de nuestra querida Facultad (a ver si la Excelencia llega para poner unos cátering decentes que eduquen un comer sano), bien, pues en uno de esos días me dejaba llevar por la flojera y echaba la moneda de euro para pedir alguna comida vagabunda para terminar de rematar mi estómago pero arrastrarme a casa. Entonces la máquina se la traga por el morro, me desespero, golpeo la máquina, sin llegar a montar una escena, que tampoco tengo ese coraje, incluso llamo al número que marca para nada, para que salga una grabación ¿te han llamado alguna vez de vuelta, a mi no? Bien esas máquinas  creo que no tienen una foto humanizada en su cuerpo de máquina, o no lo recuerdo, pero igualmente han sido espacio de proyección de mis emociones y humores, me he sentido por ellas estafada y timada, sin razón, como en otros momentos de la vida, y entonces tomo cuenta de que estas máquinas, son receptáculo de emotividad sentimiento, y humanizadas en mi explosión de gratitud o enojo. Depositarias de mi historia de aciertos y desaciertos.

martes, 6 de abril de 2010

Las semanas culturales

Hace unos años pertenecí al equipo decanal de la Facultad de Formación de Profesorado, como vicedecana de Cultura (se llama formalmente Extensión Universitaria) planteé la posibilidad de desarrollar una semana cultural coincidiendo con la temporada de primavera. Como profesora y tutora de prácticas, encontré en mis visitas a centros, semanas culturales desarrolladas con gran esfuerzo del profesorado, en algunos casos, como en la Escola Mediterranea, en Barcelona, eventos muy novedosos, en los que profesores, estudiantes y familias conviven, donde lo interdisciplinar es la tónica, y en otros, eventos estándar, estereotipados, cargados de lugares comunes, donde la educación artística es tomada como decoración prácticamente vacía de contenidos.
Dos años consecutivos emprendimos la aventura de desarrollar una semana cultural diferente: el primer año tratábamos de reflexionar sobre la violencia en general (por desgracia algo tan habitual y tan propio del ser humano, en todas las edades como estamos viendo en el triste caso de Seseña en estos días), el segundo sobre la violencia en los entornos educativos. Diferentes profesionales vinieron a compartir con nosotros, desarrollamos talleres y habitamos la universidad de una forma diferente.
Trataba de ser un acontecimiento un poco al margen de la institución, aun dentro de la misma, una bandera de la posibilidad autogeneradora del grupo (en este caso universitario). Obviamente el sistema lo consume todo, el segundo año ya teníamos créditos de libre, y es lógico, se necesitan...

En 2006 en el hall de la entrada a la Facultad construimos con Estefanía Sanz una instalación "Cuarto de estar- cuarto de gritar" y de esa forma transitamos los espacios habituales sintiendo que nos encontrábamos en un tiempo extraordinario, en la alegría del compartir experiencia. El lema de la semana era ¡pon margaritas en tu pelo!
En el 2007, en el hall se situó la instalación "Jaula- Aula" también como recordatorio, fuera de su contexto de los lugares y los tiempos, de los precios que pagamos, de nuestra libertad de decisión y de la posibilidad de salir o entrar de las distintas cárceles que nos construimos. Tuvimos comidas temáticas, para concienciarnos de cómo afecta lo que comemos, de comida "basura"a vegetariana...

martes, 16 de marzo de 2010

Encuentro de Educación Artística en Obidos, Portugal los días 7, 8 y 9 de mayo

Los días 7, 8, 9 de mayo en Obidos, Portugal se celebrará un Congreso de Educación Artística, es el encuentro número 22 de la Asociación de Profesores de Expresión y Comunicación Visual y el 1º Encuentro Internacional de la Asociación Nacional de Animación y Educación.
La importancia de la creatividad en la educación artística será uno de los puntos principales que se tratarán en el evento.
La comisión organizadora está formada por los siguientes profesionales:
Teresa Eça
Miguel Oliveira
Ricardo Reis
Sandrina Milhano
Joana Carvalho
Sofia Godinho
Alexandre Soares
Alice Gradíssimo
Adalgisa Brito
Leonel Brites
Yo participaré mostrando el trabajo que realizo desde el material arquetípico, el trabajo con los sueños como un recurso para la creatividad y el autoconocimiento.
Están invitados Paul Duncum (Universidad de Illinois), MªJesús Agra (Universidad de Santiago de Compostela), Cristina Trigo (Universidad de Santiago de Compostela) y Carolina Millar (Universidad de Chile).
Tenéis toda la información en este enlace Congreso Obidos 2010

jueves, 11 de febrero de 2010

A rey muerto, rey puesto

Hoy ha corrido la noticia de la retirada de la imagen en cera del ex-marido de la Infanta Elena, Jaime de Marichalar. Estaba en el Museo de Cera de Madrid prudentemente alejado ya de la familia real, le habían colocado como público en una escena taurina. Los duques de Lugo llevaban separados desde 2007 y es ahora cuando se ha registrado oficialmente en el libro de la familia real el divorcio, con ello Don Jaime pasa a las bodegas del museo, y un hecho así nos puede ayudar a reflexionar acerca de cómo se crean hoy en día los iconos públicos y la rapidez con que son depuestos. ¿Pensáis que en tiempos de Francisco de Goya, cuando pintó la familia de Carlos IV, las cosas corrían a esta misma velocidad?

martes, 9 de febrero de 2010

Campaña artística en Murcia pasea el retrato de Mariana de Austria se trata de un fotomontaje con el cuerpo de una modelo

Está levantando polémica una campaña artística en Murcia, en los autobuses urbanos podemos ver el retrato de la Reina Mariana de Austria, pero con el cuerpo de una modelo, desnuda... está causando polémica y ha conseguido llamar la atención, algunos dicen que es sexista y otros que no es sexismo un cuerpo desnudo. La autora de la obra es una mujer. Yo me pregunto si la próxima obra que será la representación del Conde Duque de Olivares en una lata de cerveza, aparecerá también con un cuerpo desnudo de modelo.

La noticia aparece en Antena 3



jueves, 28 de enero de 2010

Kieron Williamson construir un genio a la antigua


Kieron Williamson es un niño británico de 7 años. Según una noticia aparecida hoy 28 de enero de 2010 en el periódico ABC.es, a su corta edad ya es un pintor cotizado en el área anglosajona. Ha celebrado dos exposiciones individuales y la segunda se vendió en catorce minutos, hay una lista de espera de gente que quiere coleccionar uno de sus trabajos. Sus obras cuestan unos 1000 euros la pieza, y hace unas seis obras a la semana; dicen que no le fuerzan, le dejan a su aire y lo tiene como afición... una afición rentable ¿no?
El estilo es figurativo, pinta sobre todo paisajes al pastel, le han enseñado pintores locales y según comenta la noticia, empezó todo porque su padre por un accidente tuvo que dejar su trabajo como electricista y entró en el negocio del arte.
Para su edad, ya sabéis, aunque las etapas en el dibujo infantil no sean estancas, tendría que estar aproximadamente por la simbólica de oro, el esquemático en su plenitud y yo me pregunto ¿qué ha pasado con esas etapas? las pasó rapidito... o no las pasó, o dibuja esquemático fuera de este negocio... porque la iconografía que desarrolla se parece al naturalismo de un adolescente eminentemente visual, que es lo que dicen sus profesores que le caracteriza, que  capta muy rápido y visualmente el asunto y que habla poco. Por otra parte enlaza con la tradición en el arte de los genios descubiertos a corta edad que tan mal resultado han dado para comprender el proceso artístico y aun más la educación artística: varones todos, arte de hombres. Los trabajos que muestro no tienen muy buena definición pero se entiende el asunto.




domingo, 24 de enero de 2010

La realidad aumentada


La realidad aumentada, el mundo de Terminator, ya está aquí. Un nuevo concepto en el área de las nuevas tecnologías. ¿Llegará a afectar a la educación? ¿Os imagináis lentes de contacto con circuitos LED conectados a redes de radiofrecuencia? Podrían ofrecer muchas posibilidades, pero da un poco de vértigo, dónde estarán los límites éticos de las realidades virtuales.



A continuación un vídeo con una posible aplicación en educación:



La realidad aumentada y los museos virtuales:



Noticia sobre la Realidad Aumentada en El País

La realidad aumentada · ELPAÍS.com

miércoles, 20 de enero de 2010

La artista Anita Kunz dibuja a Michael Jackson como a Mickey Mouse

La artista e ilustradora canadiense Anita Kunz dibujó en los años 80 a Michael Jackson a partir de la imagen de Mickey Mouse. El trabajo de esta artista muy reputada, ilustradora en revistas como New Yorker y Time  tiene aspectos irónicos y está poblado de iconos mediáticos de la cultura visual, como es este caso. Anita explicó que el estilo de vida de Michael y sus excentricidades lo acercaban a los personajes de los dibujos animados y por ello así lo dibujó. Apareció en la portada de la revista Rolling Stone de julio del 2009, reeditada.
Me pregunto si será que los seres humanos nos vamos empapando tanto de la cultura de los estereotipos de consumo masivo que las vidas de algunas personas, rozan lo suprahumano, y entonces son posibles estas representaciones. Jackson es un héroe al uso, muerto prematuramente, eterno niño, pero que se convierte en icono eterno con ese final súbito, que le ha dejado en la memoria como una criatura a la que el tiempo transformaba, no en un ser maduro que con los años llegaría a anciano, sino en una construcción que retaba a la naturaleza, y ese reto le costó la vida.


Cortometraje "El circo de las mariposas"

Cortometraje ganador de un concurso organizado por http://www.thedoorpost.com/
La historia dirigida por Joshua Weigel y protagonizada por Nick Vujicic, famoso conferenciante, es un bonito ejemplo de superación personal y de empatía. Ese circo lleva la educación por donde pasa, educación para vivir: aprender y mejorar uno mismo en sus posibilidades, y ya se ve que son enormes para todos nosotros si nos lo proponemos. Un canto a la alegría de vivir y al esfuerzo.



lunes, 11 de enero de 2010

Si lo dice un dibujo animado...


Esfuerzo frente a espontaneidad e improvisación

Me gustaría que me dijérais qué pensais, ahora con la amenaza de la crisis se está hablando mucho de "recuperar la cultura del esfuerzo" fijaros cómo en este artículo se enfrenta a conceptos como espontaneidad o improvisación, muy necesarios para una vida creativa. ¿No os parece que hay algo que no cuadra en todo esto?
h1>Por Una Nueva Cultura Del Esfuerzo

De: Santi
Es clara la contradicción, y es que nuestra sociedad debe repensar a fondo la cultura del esfuerzo y del trabajo, especialmente la que quiere transmitir a los niños y a los jóvenes.
Tenemos una sociedad presentista y consentidora, con muy pocos niños, consumista y sobreprotectora, que tiende a buscar el afecto de los niños y los jóvenes a base de tolerancia y regalos; una sociedad en la cual la relación entre el niño y el adulto no se basa en la diferencia y el respeto, sino en esta falsa camaradería que se da entre un adulto que no acaba de querer serlo y un niño que se toma las prerrogativas del adulto.
A la vez tenemos una sociedad tremendamente competitiva, donde el éxito social y profesional pide un esfuerzo continuo, pero que esconde esta realidad bajo el espejismo de un éxito sin esfuerzo, mostrado desde los medios de comunicación como un “maná” que cae del cielo.
educación y esfuerzoCon más o menos sentido crítico, los educadores formamos parte de esta sociedad y a menudo la fuerza de la corriente nos hace ceder en aquello que debería ser la llave de todo proceso educativo: yo, que soy el adulto, establezco un marco de respeto, afecto y exigencia en el cual tú, niño o adolescente, deberás hacer el esfuerzo de crecer contra tus límites.
El abandono de este principio es muy propio de la sociedad de la hipermodernidad, y no tiene nada a ver con la pedagogía de la escuela progresista del siglo XX. John Dewey, el padre de la nueva escuela, rechaza explícitamente la improvisación, la falta de exigencia y la espontaneidad. Para él, el aprendizaje debe vincularse a la experiencia. Esto quiere decir que el profesor tiene que establecer una planificación que proporcione a los niños y jóvenes experiencias positivas, en la medida de sus posibilidades, que tengan continuidad y que sean interactivas, y advierte que esto significa un alto nivel de exigencia tanto por parte del alumno como del profesor.
Un proyecto educativo democrático del siglo XXI debe rescatar la cultura del esfuerzo como valor y como garantía de crecimiento individual y colectivo. Un esfuerzo con sentido, un esfuerzo continuado y sostenible. Este rescate no puede hacerse sólo dentro de los muros de la escuela. Deberá ser un proyecto social y cultural; que parta de las familias y que dé sentido al esfuerzo de los niños y los jóvenes conectando el mundo de la escuela con su vida cotidiana.
Quizás esto es lo que pasó en aquel instituto de París, cuando llegaron las cámaras para rodar una película.
Natalia Ruiz, creadora y colaboradora en webs como cvExpres - envío de tu curriculum a colegios o Oposinet - grupos de trabajo para la preparación de las oposiciones a la enseñanza, IberMédicos trabajar en España como médico
Acerca del autor:
Fuente: Artículos Gratuitos Online de Articuloz.com - http://www.articuloz.com/educacion-articulos/por-una-nueva-cultura-del-esfuerzo-1448205.html