lunes, 14 de diciembre de 2009

Las luces de Navidad

Las luces de Navidad se apagarán una hora antes para ahorrar - Madrid - Madrid - Abc.es

Este año cuando se encendieron las luces de Navidad tuve una sensación subjetiva de precariedad. Luego me enteré que se apagaban con el horario comercial (a las 10 de la noche en la zona centro) y me puse a pensar que simbólicamente es una forma curiosa de luchar con la crisis. Aparte los debates ecologistas acerca de la contaminación y el gasto que suponen las luces navideñas, lo que pensaba es que uno sale a la calle y camina gratis mirando el entorno, no hay que pagar para disfrutar esa vista. Si se empobrece la iluminación la restricción es para todos, si se ajusta al horario comercial, me parece mezquino y manipulador, ¿compraremos más o más rápido? la medida indirectamente marca las diferencias económicas, racaneando en un goce que en principio cualquiera puede obtener.
La fotografía que acompaña es la única iluminación que hay en la Calle Alcalá desde la Puerta del Sol hasta la altura de Círculo de Bellas Artes- Cibeles.
La fotografía también me sirve para reflexionar acerca de la tradición. Se ha cambiado la estatua icono madrileño El oso y el madroño a su lugar original, los que conocimos desde niños la otra ubicación, esta se nos hace extraordinariamente extraña, aunque se trate de volver a los orígenes.

Las imágenes hablan por sí mismas

Las dos imágenes que acompañan esta reflexión se tomaron a principios del mes de octubre, un sábado que teníamos un taller de sueños en el campus.
Ese sábado salimos a tomar nuestra comida picnic porque el día era soleado, y nos encontramos que como el día anterior se había celebrado un botellón, el campus estaba lleno de basura.
Buscando dónde situarnos, avergonzada de la imagen que la universidad estaba dando a personas que visitaban por primera vez los recintos, encontramos que frente al rectorado el césped estaba limpio, milagrosamente a salvo de toda esa porquería que sembraba los otros espacios. Me quedé pensando cómo pudo ser y se me ocurrieron tres posibilidades:
- Se limpió solamente ese espacio rápidamente ya que correspondiendo al espacio frente al rectorado se le dotó de tal privilegio.
- Los participantes en el botellón no pudieron dejar sus restos ahí porque guardias de seguridad escoltaban tal zona.
- Los participantes en el botellón decidieron de forma más o menos consciente respetar los espacios verdes frente al rectorado, afectados por la presencia simbólica de los órganos de gobierno en tal edificio.
Podéis apostar por una de estas posibilidades o sugerir otras más. En cualquier caso, las imágenes son lo más expresivo.


lunes, 7 de diciembre de 2009

Campaña de publicidad en Italia en 2007


¿Qué pensáis de esta imagen que fue utilizada para una campaña de publicidad contra la anorexia en Italia en 2007? Después la retiraron.
Os animo a mirar en la entrada con el vídeo de la utilización del cuerpo de la mujer en la televisión italiana ¿qué está pasando? ¿cómo permitimos estas cosas, no se supone que vivimos en una sociedad igualitaria donde se respetan los derechos de las personas?

miércoles, 2 de diciembre de 2009

¿Casamiento de niñas masivo?

Arantxa Marco me envía este documento por internet, me ha impresionado mucho, he tratado de abrir la fuente del periódico pero ya no está disponible.
¿Qué os parece?


casamiento masivo de niñas

lunes, 23 de noviembre de 2009

Kylie Minogue vídeo clip chocolate

Cuerpo-chocolate-erotismo-género

Los Simpson y la tierra del chocolate

Interpretación de un viejo cuento de hadas convertido en vídeo juego.

Anuncio de Axe "Hombre de chocolate"

La película "Chocolat"

En esta película los ingredientes la convierten en un auténtico cuento de hadas.

Pintura rápida con chocolate

Película "Charlie y la fábrica de chocolate"

Otro cuento de hadas con el chocolate, esta vez postmoderno.

Animación de amor de chocolates y mestizaje

La película "Chocolat"

En esta película los ingredientes la convierten en un auténtico cuento de hadas.

Vídeo absolutamente kitch sobre el chocolate

Vídeo kitch  encontrarlo más exagerado y vulgar es difícil.

Súper concurso Nestlé

Súper concurso Nestlé absolutamente vejatorio en la forma de evaluar a los estudiantes.

Niños pintando con chocolate

Niños de la edad de infantil pintan un mural con chocolate y sus manos.

Fábrica de chocolate

Proceso de moldes de chocolate en una fábrica que utiliza diferentes formas iconográficas.

Chocolate Rain

Canción de un mulato acerca de la igualdad de las razas, en este caso el asunto del chocolate empleado para nivelar y procurar conciencia. La canción original de Tay Zonday.

Sueño de chocolate

Sueño de chocolate. El chocolate como compensatorio psíquico. La maldad que hace la amiga, al robarle su sueño, se resuelve con otra maldad "políticamente incorrecta" la proyección de la sombra psíquica.

El racismo de los Conguitos

Conguitos. "Ricos y sabrosos". Los conguitos son negros pequeñitos. Dicen que están muy ricos. Tarzán es rubio y más alto come conguitos para hacerse fuerte y grande. Los conguitos aparecen como criaturas sin identidad, totalmente anónimas, son todos iguales.

Anuncios dogmatizantes con relación a la escuela

"Chocolate la golosina que deleita" (lo canta una caricatura de un negro bailarín de claclé). Llevan energía (dos niños y una niña saltando) llevan chocolate. "Nos gustan los chocolates Loyola", familia bailando el twist. "Chocolates Gusto", una mujer sesentera anuncia el chocolate, la leche condensada y galletas, tienes que enviar 50 envueltas y recibirás un regalo. "Chocolate Nogueroles" ¡ole! La identidad hispana. Joven León que toma Nesquik y cambia la rueda al coche, los vaqueros que luchan y la mujer de la fonda es como la madre, buena forma de crear un edipo en condiciones.
.

Antiguo anuncio del Cola Cao

La canción del Cola- Cao. "Yo soy aquel negrito del África tropical que cultivando cantaba la canción del Cola-Cao. Lo toma el futbolista para entrar goles. Los buenos nadadores. Si lo toma aquel ciclista se hace el amo de la pista y si lo toma el boxeador golpea que es un primor". El dibujo animado es un negro delgado con un sombrero de paja. Los animales tienen gorros como de Marruecos (reminiscencia de la colonia), observar el racismo implícito.

sábado, 14 de noviembre de 2009

jueves, 29 de octubre de 2009

Teresa Forcades, la gripe A y la identidad visual

Cuando vi este vídeo que dura casi una hora verdaderamente quedé impactada, lo que cuenta es muy interesante, vivimos un mundo tan complejo que no nos extrañamos de que puedan existir situaciones como las que relata la doctora Forcades, es un poco maquiavélico pensar que en la OMS -justamente ellos- jueguen con la salud y la vida de la gente, pero al final se trata de poder, y el ser humano está acostumbrado a ese juego. A veces se nos olvida que la mayor batalla y que debe terminar en paz es con nosotros mismos.
En fin tras de estas tribulaciones, no podía dejar de pensar que quien habla es una persona vestida de monja, y eso me perturbaba mucho, la conciencia todo el tiempo de esa identidad. Bien, ya no sé si se debe a mi propia deformación profesional, siempre decodificando, o es que a todos les pasa ¿qué pensáis?



CAMPANAS POR LA GRIPE A from ALISH on Vimeo.

domingo, 25 de octubre de 2009

Papirarte












Os presento una intervención artística consistente en la exposición de pajaritas de papel gigantes realizadas en el Aula de Bellas Artes de la Universidad de Alcalá de Henares, exposición coordinada por la Directora del Aula de Bellas Artes Cristina Moral Turiel. La exposición inaugurada el 20 de octubre se incardina en los objetivos del Milenio de las Naciones Unidas que contempla la reducción de la pobreza extrema. La exposición se puede ver en la sala de exposiciones de Caracciolos dependiente de la UAH, Calle Trinidad nº3 de Alcalá de Henares, dentro de la exposición "La letra con humor entra" hasta el 25 de noviembre de 2009.







El cuerpo de las mujeres en la televisión italiana

Giuliana Della Valle

Os animo a mirar este documental completo, son 25 minutos de reflexión acerca de la construcción del cuerpo de las mujeres televisada como modelo en innumerables programas de la televisión italiana, está subtitulado en castellano.


Me lo ha recomendado la investigadora italiana Giuliana Della Valle, ella además de trabajar en un grupo de investigación de la Universidad de Siena, trabaja en una escuela de educación secundaria, allí debe someterse a la tiranía de la directora que le indica cómo debe vestir y censura la libertad de su atuendo. Se produce así la paradoja de que mientras en la televisión se venden modelos de objetualización del cuerpo de las mujeres, nosotras mismas, censuramos y ejercemos violencia sobre la forma de cubrir y presentar el cuerpo de nuestras compañeras.

La rivalidad y la forma de presentar las relaciones entre los grupos de edad de mujeres también se comenta en el documental; otra metáfora curiosa, la referencia a las grecas decorativas que nos hacían dibujar en la escuela para separar actividades en los cuadernos y el papel de las mujeres en los programas ¿Qué pensáis vosotros? ¿Por qué tragamos esos modelos y nos dejamos depredar por ellos? y qué pensáis, ¿La rivalidad entre mujeres tiene más fuerza que la solidaridad y los grupos de ayuda mutua?


jueves, 1 de octubre de 2009

Viva la sociedad mercantilista, viva el despido libre

Montse me ha enviado este link a El País, a ver qué os parece el asunto. Vivimos una sociedad mercantilista en que cada vez se observa más la forma y se olvida el fondo. Evaluamos en tantos por ciento. Y despedimos por usar un blog para dar clases mientras el profesor se defiende con comentarios totalmente "bolonios" qué pena.


http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Despiden/profesor/usar/blog/dar/clase/elpeputec/20091001elpeputec_7/Tes

martes, 29 de septiembre de 2009

Próxima conferencia de María Jesús Abad Tejerina: mujeres arte y antropología

El próximo viernes a las 11:30 horas y hasta las 13:00 horas, en la Sala de Juntas de la Facultad de Formación del Profesorado de la UAM, la artista visual y profesora María Jesús Abad Tejerina dará una charla con el título Armarios de mujer. Aplicaciones en el aula.

viernes, 18 de septiembre de 2009

El cómic de Alejandro Jodorowsky

Aquí un cómic de Alejandro Jodorowsky (el polifacético chileno, escritor, psicomago, performer, director de cine, etc) fijaros cómo trata el asunto del bocadillo, un clásico del cómic, para crear un montón de metáforas.

martes, 8 de septiembre de 2009

Patricia Woodman

Patricia Woodman fue una artista americana que murió con 23 años al saltar por la ventana de su piso en Nueva York, esta muerte repentina la colocó en el lugar del mito como a tantos artistas a lo largo de la historia del arte.

Es verdad que la existencia de mujeres artistas "visibles" es algo que forma parte de la contemporaneidad, del pasado apenas podemos rescatar algunos pocos nombres. Parece inevitable que los estereotipos y la forma en que funciona el mercado se apliquen a las mujeres igual que a los hombres artistas, La leyenda del artista de Kris y Kurtz, sigue pues de actualidad.

miércoles, 17 de junio de 2009

Ken y el arte actual

Laura Díaz, me ha enviado el link a una página del Diario El Mundo donde se menciona la exposición de fotografías de José Rodríguez.
El link es http://www.elmundo.es/metropoli/2009/06/12/arte/1244800277.html
Igual que los artistas actuales reflexionan sobre los iconos de la cultura visual, podemos trabajar en las aulas con los niños y reinventar los arquetipos para una lectura crítica y creativa, como una homeopatía del consumismo y sus iconos que nos envuelven.

viernes, 15 de mayo de 2009

Gran Torino

Una película que ahora está en cartel y que merece la pena ver,
el trailer lo he puesto en versión doblada porque no lo he encontrado en versión original, pero claro, cambia mucho, es otra cosa escuchar a cada cual interpretar con su propia voz, os recomiendo entonces que vayáis a verla en versión original.
La película es una historia sobre la interculturalidad y la conexión que podemos tener con personas que son aparecentemente muy diferentes a nosotros, tanto como para sentirnos más cerca que de nuestra propia familia biológica.
Por otra parte, es una reflexión sobre la vida y más sobre la muerte y el destino humano, lo que cada cual hace y de lo que cada uno es responsable en su existencia.

Los Carteles






















El videoclip y nosotros

Por María Álvarez Estévez
Colaboradora del Grupo Cultura, Imaginario y Creación Artística

Somos una especie destinada a la búsqueda. Evolucionamos por la búsqueda, queremos ir más allá siempre. Hemos encontrado muchas respuestas, pero todavía más preguntas, y ellas nos han devuelto al proceso de buscar, de explorar, de mejorar (o, al menos, así lo creemos). Sin embargo, existen ciertas cuestiones que hemos estado tratando desde que existimos. Nuestra propia identidad, la del individuo que se autoreconoce, se configura como una de las grandes incógnitas que nos han acompañado siempre. Nacemos, crecemos y morimos preguntándonos por nosotros mismos y por el mundo que nos rodea, y los grandes pensadores de la historia no han podido nunca concluir una solución. Así, la representación visual se ha convertido, desde el principio de los tiempos, en nuestra forma favorita de reconocer y evaluar nuestra existencia. Nos miramos al espejo porque él es capaz de reflejar lo que nosotros no vemos. Nos detenemos en él a estudiar nuestros rasgos, nuestros gestos, nuestra identidad visual. Y una forma de materializar estos reflejos se concreta en la representación de la imagen.
En cada época ha existido una forma de hacerlo. Desde el arte, y desde la cultura visual, hemos evolucionado a partir de simples reproducciones pictóricas a todo tipo de disciplinas de la representación. Hoy, contamos con innumerables desarrollos tecnológicos que ponen a nuestro alcance cientos de formas de exponernos al resto y a nosotros mismos. El videoclip, es una de ellas, porque además de constituir un espacio multidisciplinar para el arte (y, con ello, la libertad de expresión y experimentación), es una de las pocas disciplinas que llega a todos los sectores de la población. Como formato de creación, es aquel escogido por los artistas de la música y el vídeo para sus propias expresiones, y como formato de recepción, define todo tipo de reflejos culturales y existenciales; define nuestro grupo social. Como formato de búsqueda, constituye una de las formas más contemporáneas de expresar nuestra identidad visual; una de las formas más efectivas de construirnos a nosotros mismos, y de hacerlo hacia los demás.

A continuación, un divertido videoclip en el que asistimos a todo un desfile, literal, de arquetipos, símbolos y estereotipos sociales que se observan a sí mismos, y actúan para los demás como lo que quieren llegar a ser para ellos, a través del ojo de la cámara, y sobre la canción “Pink”, de Aerosmith. Dirigido por Doug Nichol en 1997:


lunes, 11 de mayo de 2009

Trampantojos en la calle




Carlos Javier Colomo, quiere compartir estas pinturas realizadas en la calle, se trata de trampantojos, una técnica que simula espacios reales utilizando medios bidimensionales, tuvo su apogeo en el siglo XVI y es una técnica utilizada por artistas muralistas. Estas imágenes decoran edificios, a veces crean campañas publicitarias, participan en concursos. Una variante de este tipo de proyectos es aquella que pretende que el público interactúe.

domingo, 10 de mayo de 2009

Interesante exposición sobre la cultura popular de la India


En la Calle Alcalá nº31, en las salas dependientes de la Comunidad de Madrid hay una exposición muy interesante sobre cultura popular India, de lo siglos XIX y XX: grabados, fotografías, videos, objetos, carteles. Este año India fue el país invitado en la Feria de Arte Actual ARCO y al hilo de este evento la Comunidad de Madrid ha organizado esta exposición.

Es una muestra muy completa y sorprendente con imágenes lindísimas, podréis disfrutar piezas de la cultura popular y en ellas se ve la relación de India con Occidente.


Acaba el 24 de mayo.


Sala Alcalá, 31. Del 12 de febrero al 24 de mayo.
La exposición es un reflejo de la expresión artística india, con motivo de la celebración de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO'09 que este año tiene a India como país invitado.Organiza: Consejería de Cultura, Deporte y Turismo de la Comunidad de Madrid.La muestra se compone de tres partes:
1.- Cultura popular india: La conquista del mundo como imagen; en ella se muestra una colección de más de 200 imágenes de arte popular indio, en su mayoría obra sobre papel (grabados, fotografías, tarjetas postales, carteles) e imaginería popular de los siglos XIX y XX, conjunto que ofrece una visión crítica del papel jugado por las imágenes populares en la construcción de la identidad cultural, social y nacional de India.
2.- Indiferencia e imaginaciones artísticas: En esta parte se muestra el trabajo de dos importantes videoartistas: Jaishri Abichandani y Shez Dawood, que ofrecen una visión valiosísima de la construcción de una narrativa visual sobre el interés de esos creadores por abordar la diferencia y la gestión de la historia. Esa visión, extraída de un rico legado indio, nos permite acceder a visiones tangenciales que a menudo se pierden en representaciones inapropiadas.
3.- Exponiendo lo cotidiano: Reúne obras de cuatro artistas: Riyas Komu (Mumbai), Sara Rahbar (Nueva York y Teherán), G.R. Iranna (Delhi) y Prasad Raghavan (Delhi) que analizan las diversas posibilidades que existen de cartografiar lo popular: de lo teórico a lo ordinario.Comisarios:- Shaheen Merali. Es artista, comisario de exposiciones, investigador y autor de numerosos libros. Ha sido director de las Exposiciones, Cine y Nuevos Medios de la Casa de las Culturas del Mundo en Berlín.- Jyotindra Jain, quien actúa como co-comisario, es catedrático de la Escuela de Arte y Estética de la Universidad Hawaharlal Nehru de Nueva Delhi.Catálogo:Publicación bilingüe (español e inglés) con textos de los comisarios.
Dirección:Sala de Exposiciones Alcalá, 31Alcalá, 3128014 Madridwww.madrid.org
Horario:De martes a sábado: de 11.00 h. a 20.30 h.Domingos y festivos: de 11.00h. 14.00h.Cerrado los lunes, viernes santo y 1 de MayoVisitas guiadas: Sábados de 12:00 h. a 14:00 h. y de 18:00 h. a 20:00 h; Domingos de 12:00 h. a 14:00 h.

jueves, 30 de abril de 2009

Proyecto de dibujos animados con niños


Os copio el linq de la página que me ha facilitado Gemma García estudiante de prácticas, se trata de la página de un proyecto PDA (Pequeños Dibujos Animados) que trabaja los dibujos animados en diversos espacios educativos, con niños y adolescentes.
En la entrada hay un vídeo muy interesante sobre la vida en el desierto, realizado por niños:
"El Instituto Cervantes de Jordania y PDA presentan “Mi amigo Amyad”.18 niños y niñas españoles y jordanos realizaron durante 5 días un corto de animación basado en la vida real de dos beduinos que viven en el desierto de Wadi Rum".

Para verlo mirad aquí

Micro cortos artísticos de Evelien Lohbeck




Adjunto un linq a microcortos artísticos de Evelien Lohbeck, me lo ha enviado Dolores Fernández que es profesora en la Facultad de Bellas Artes de la UCM.


Es interesante como fusiona el dibujo con la realidad y esta con la virtual.

Para verlo aquí



¿Esto es lo que quedará de la cumbre franco-hispana?


La prensa de estos días ha colocado en primera página los traseros de las dos Doñas que aparecen en la imagen, parece una ilustración de lo que interesaba a los primates antes de la posición erecta (Helen Fisher) porque no se les ve ni un piquito de los rostros, da pena que en estos tiempos de post-feminismo las mujeres y sus cuerpos sean/seamos utilizados en el mejor de los casos como florero.

martes, 28 de abril de 2009

Textos sobre identidad a propuesta de María Acaso


Os copio unas propuestas bibliográficas de la profesora María Acaso (BBAA, UCM) en relación a la cuestión de identidad, lo ha incluido en el foro de Educación Artística de Transversalia. María Acaso propone trabajar tres "paisajes" para esta construcción identitaria con adolescentes: el cuerpo, la habitación y el centro comercial ¿Os parece que algo así es aplicable a la Educación Primaria?

Me aventuro a pasaros un texto sobre las principales propuestas postderrumbe para la Educación Artística todas ellas aplicables desde el paisaje, sobre todo la EACV que trabaja mucho la identidad.

Nombre teoría: EAP (Educación Artística Posmoderna)Texto de referencia: EFLAND, A., FREEDMAN, K., y STHUR, P. (2003): La educación en el arte posmoderno, Barcelona: Paidós.
Puntos básicos:
Todo diseño curricular ha de incluir al pequeño relato.
Todo diseño curricular ha de poner de manifiesto el vínculo poder-saber que incluyen los metarrelatos.
El proceso para realizar las actividades anteriores es análisis por reconstrucción.

Nombre teoría: EAC (Educación Artística Crítica) Texto de referencia: CARY, R. (1998): Critical art pedagogy: foundations for postmodern art education, Nueva York: Garland. (Sin traducción al castellano.)
Puntos básicos:
El educador ha de concebir cualquier actividad educativa como un sistema de creación de conocimiento, en concreto, de conocimiento crítico.
El educador ha de entender su papel como de agitador político.
El principal objetivo de los procesos educativos es alcanzar la justicia social.

Nombre teoría: EACV (Educación Artística basada en la Cultura Visual)
Texto de referencia: FREEDMAN, K. (2006): Enseñar la cultura visual, Barcelona: Octaedro.
Puntos básicos:
Incorporar todos aquellos productos o experiencias a partir de los que creemos significado mediante el lenguaje visual.
Conectar currículum e identidad.

domingo, 26 de abril de 2009

Exposición sobre la muñeca Nancy en el Corte Inglés de Callao


En el Corte Inglés de Callao hay una exposición sobre la muñeca Nancy, puede ser interesante para observar los valores culturales, señas de identidad, las diferencias de género y la forma de construir la iconografía y el cuerpo de esta muñeca que se lanzó en 1968 siendo una alternativa a la Barbie americana.

Están tratando de sacar una nueva edición ¿qué os parece? es una reproducción del momento sesentero o hay cambios ¿os habéis fijado en los nuevos ojos?


Página oficial de Nancy aquí
Un blog con fotos de la exposición aquí
Otro curioso y completo con historia de vida de su autora aquí


Exposición"NANCY, VOTA POR LA MUÑECA DE TU VIDA"

El Corte Inglés y FamosaMadrid > El Corte Inglés de Callao>

8ª Planta

Votaciones: hasta el 3 de mayo

Exposición hasta el 31 de mayo

martes, 21 de abril de 2009

El patio está movidito


Hoy en el diario El País aparecía una carta de opinión que habla de las dificultades que vamos a tener profesores y estudiantes con la adecuación a Bolonia, si no se contratan más profesores y se cambia el sistema en general con la promoción de becarios desde los últimos años de carrera que realicen labores de tutelaje y tengan una participación activa y remunerada en las Universidades.


Para leer la carta pincha aquí

sábado, 18 de abril de 2009

"ARMA-RIOS de Mujer" Foto-instalaciones de María Jesús Abad Tejerina


MªJesús Abad Tejerina ha inaugurado una exposición con un fuerte contenido antropológico y de género, reflexionando sobre los armarios de mujeres de diferentes edades, todas de clase media. La muestra se puede disfrutar en el Centro Cultural Galileo, C/ Galileo nº39. MªJesús Abad Tejerina es profesora en la Facultad de Bellas Artes de Aranjuez.

Para abundar más en su proyecto artístico e investigador, podéis entrar en su blog:


Exposición de Sonia Bautista inauguración 23 de abril en el Centro Cultural de las Rozas

Os adjunto información de la exposición de Sonia Bautista, estudiamos juntas en Bellas Artes, os animo a pasaros a ver su obra.
A continuación un par de imágenes y un texto de Sonia.

"Mi pintura, de dónde viene y qué dice, no lo sé exactamente, se supone que la curiosidad del observador es capaz de encontrar valores y opiniones sugerentes. El arte no es didáctico puesto que no es paciente con los hechos. Creo que no sólo consiste en encontrar los elementos necesarios de un lenguaje pictórico que permita una relación entre cuadro y visitante. Comunicar, visualizar y plasmar lo que uno quiere, incluso jugar e improvisar. Pretendemos emocionar estéticamente, impactar, rayar, componer, retorcer, sugerir espacios dentro de otros espacios, crear, tapar, ocultar, dar relieve, crear texturas, buscar pretextos, conmocionar, incordiar, expresar, volcar en lienzo o papel unas ideas y transformarlas en símbolos particulares, que expresen todas aquellas ideas que rondan tu mente. Al viajero a través de nuestra mirada y pensamiento. Al viajero y su sombra, representante de los melancólicos sueños. Os invito a viajar y deambular por estos paisajes de silencio, un mar de líneas, un silencio escondido entre formas.
El tiempo va comiéndome los pies
en una tarde borrada de horizontes donde las horas se vuelven amarillas
puede ser un buen día para dejar de respirar el tedio de los cafés ajenos,
y revestir de flores mis ventanas,
con el mar y la vida golpeándonos la sien.
Y no necesariamente morir con esa sensación de para qué.
Cruzando el territorio de la angustia, la ausencia y el olvido". Sonia Bautista.
Inauguración Centro Cultural de Las Rozas, 23 de abril, 20 horas.



lunes, 13 de abril de 2009

x-toxic-tears-of-blood-x


Lola "Alex" vive en Bruselas, tiene casi doce años y lleva cuatro años desarrollando un trabajo artístico en páginas web y blogs. Su referencia estética es el manga y utiliza la modificacion de fotos como procedimiento artístico. Lola ha desarrollado una estética corporal transformando su imagen como máscara y en sus palabras "expresa con dibujos sus sentimientos". También realiza animaciones de sus dibujos. Lola saca muy buenas notas en arte (dibujar,pintar,recortar,hacer bricolages...). Lola estuvo asistiendo a una escuela de arte para adultos en Bruselas durante unos meses, abandonó la actividad porque no había estudiantes de su edad. No encontró una oferta educativa artística de calidad y extraescolar para jóvenes.
Si quieres ver su blog pulsa aqui
Y para su blog en ingles aqui

domingo, 29 de marzo de 2009

Irina Palm: una Cenicienta que rompe casi todos los esquemas

Estuve hablando con algunos de vosotros de una película que vi hace poco en la televisión, en el canal CTK, una película de cine independiente. Diego estuvo investigando y encontró el título y unos links, se titula Irina Palm, se realizó en el año 2007 dirigida por Sam Garbaski.
Es una película transgresora porque en ella, una mujer viuda, que tiene un nieto muy enfermo, busca desesperadamente trabajo para conseguir un tratamiento alternativo a su dolencia y lo encuentra en un local en el barrio chino de Londres. Sorprendentemente la mujer se reencuentra a sí misma, su identidad y valor, y a "su príncipe", embarcándose en una actividad absolutamente fuera de todas las normas y valores sociales.


viernes, 27 de marzo de 2009

La mujer en el arte

Generalmente las mujeres en el arte aparecen como objetos decorativos, al gusto del ojo masculino, como criaturas deseables y sin identidad o bien como mujeres mayores que se aproximan a la imagen de la bruja de los cuentos de hadas.
Cuando las mujeres retratadas tienen una identidad se las retrata dignamente tengan la edad y la apariencia que tengan, entonces suelen ser personajes de la nobleza, de la alta burguesía o de la iglesia (monjas, santas) en otro caso se cumple lo dicho en el primer párrafo.
El vídeo que se inserta debajo es una producción realizada a partir de retratos de mujeres, ha circulado por internet en los últimos tiempos y cumple lo antedicho.

domingo, 22 de marzo de 2009

Cuento de hadas y globalización

El siguiente vídeo pertenece a la campaña de Louis Vuitton del artista japonés Takashi Musakami, esta información procede de la página de prueba del Departamento de Educación Artística. En nuestro departamento el profesor Pablo Romero es especialista en arte japonés.
Fijaros en la relación con el cuento Alicia en el País de las Maravillas.


sábado, 21 de marzo de 2009

Performance

En clase estuvimos hablando de las performances, un producto artístico contemporáneo, también llamado acción artística. En la performance el material de base es el cuerpo del artista, que se hace uno con el público, que interactúa. El artista no hace teatro, vive lo que está aconteciendo que ocurre en tiempo real.
La performance conecta con los rituales, en una sociedad como la nuestra desacralizada. Los rituales son gestos de cura, se dirigen directamente al inconsciente y por ello en todas las sociedades se han dado como forma de marcar los eventos más importantes, las transiciones vitales, los cambios. Los ritos de paso que ayudan en esos momentos en que el individuo está fluctuando en una identidad que cambia.
Los artistas visuales han utilizado las performances desde las vanguardias, empezando por los artistas dadaístas, continuando con los accionistas de diferentes escuelas como la de Viena.
En muchos casos la acción lleva a poner el cuerpo al límite e infligirle una serie de pruebas.
Hemos visto en clase unas imágenes del artista californiano Chris Burden que lleva su cuerpo al límite en un recuerdo ritual de la tradición judeo-cristiana.



Para consultar información sobre performance podéis mirar esta dirección web:
http://performancelogia.blogspot.com/2007/04/teora-de-la-performance.html

Reescritura de La Cenicienta

Propongo una nueva actividad de aula: por equipos de máximo 6 personas vamos a reconstruir la historia de La Cenicienta.
  1. Reelaborar de forma crítica la historia
  2. Ponerle un nuevo título
  3. Confeccionar un storyboard (dibujos de la secuencia narrativa de la historia siquiendo un esquema que nos servirá como guión para el trabajo definitivo)
  4. Distribuir personajes. Se puede utilizar el fotomontaje, el dibujo, el collage, podemos disfrazarnos etc.
  5. Se presentará en power point o en formato de vídeo que se pueda leer


En este momento y a partir de las aportaciones feministas, se están realizando relecturas del cuento de hadas, en origen, narrado al calor del hogar, transmitido de forma oral y matrilineal, y que fue apropiado por el sistema patriarcal para construir una historia que somete a las mujeres a unos valores (belleza, matrimonio, rivalidad, utilización de artimañas, venganza) que no podían ser discutidos.



Podéis consultar la siguiente bibliografía:

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carolina
Las re/escrituras contemporáneas de Cenicienta.
Colección Alternativas 1, Oviedo 1997.


PINKOLA ESTÉS, Clarissa.
Mujeres que corren con los lobos. Mitos y cuentos del arquetipo de la mujer salvaje.

Ediciones B, Barcelona 1998.


Recensión amplia del libro de Carolina Fernández Rodríguez

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carolina
Las re/escrituras contemporáneas de Cenicienta.
Colección Alternativas 1, Oviedo 1997.

Revisión de autoras feministas del cuento de la Cenicienta y continuación de las voces silenciadas de autoras de los siglos XVII, XVIII y XIX.

No hay un autor “verdadero” de los cuentos de hadas, que transmitidos por tradición oral se escriben un día.
Charles Perrault prestigioso escritor en la corte del rey Sol Luis XIV saca a la luz en 1697 en París Histories os ontes du temps passé. Visión aristocrática.
Los hermanos Grima en Berlín 1812-1857 publican Zinder- und Hausmärchen. Visión burguesa y nacionalista.
Mujeres escritoras olvidadas contemporáneas a los hermanos Grimm en Alemania. Las Kaffeterkreis, se constituyeron como grupo en 1843. Estas mujeres se reunían en Berlín en las largas tardes de invierno para leerse cuentos de hadas. Sus encuentros terminaron en 1848. De ese tiempo se conservan manuscritos dispersos por Alemania. “Curiosamente, el estudio de los mismos revela que aquellas mujeres escribieron cuentos de hadas con heroínas que hallaban la felicidad en la educación y que sentían predilección antes por la soltería que por el matrimonio, que iba asociado a la muerte cerebral. Es posible que tal preferencia sea una de las razones por las que un sistema profundamente patriarcal como el de la sociedad europea contemporánea no hiciera nada por conservar su producción artística” (p. 21).
El trabajo de aquellas escritoras se empieza a recuperar con el movimiento feminista hacia 1970.

Versiones clásicas, la construcción del arquetipo
Bibliografía


1634-1636 Basile, G. En Dundes 1988.
1696-1697 Madame D’Aulnoy “Finita Cenicienta”. En Aulnoy 1991.
1697 Perrault, C. “Cinderella, or yhe Glass Slipper” en Dundes 1988.
1812 Grimm, J y W. “Ash Girl”. En Dundes 1988.
1817 Rossini, G. (libreto de Jacopo Ferreti). La Cenerentola. En Rossini 1971.
1884 Gregor, W. « The Red Calf » (« Rashin Coatie »). En Philip 1995.
1950 Disney, Walt, Cinderella. En Disney 1950.

El cuento de La Cenicienta es un cuento muy popular, uno de los considerados más antiguos en el tiempo.
“El motivo principal de la Cenicienta- la joven condenada a vivir menospreciada y oprimida, pero a la que finalmente le es reconocida su bondad-, cuenta con un amplísimo número de variantes que se han localizado en las culturas más dispares, a lo largo y ancho de los cinco continentes” (p.27).
Los grupos que se han identificado en las versiones del cuento son:
La protagonista es maltratada por su madrastra y finalmente es reconocida a través de un zapato.
Introducen el tema del incesto. El padre desea casarse con su hija que huye y se acaba encontrando en una situación denigrante.
Tema del Rey Lear: un padre destierra a su hija pues considera insuficientes sus muestras de afecto.
Protagonizadas por personajes masculinos.

El primero de los grupos es el que nos interesa porque es el más versionado por las autoras feministas.

Repaso al argumento de las versiones patriarcales de Basile, Perrault y Grimm:

“The Cat Cinderella” de G. Basile. Cuenta la historia de una joven llamada Zenolla que mata a su malvada madrastra siguiendo las indicaciones de su nodriza y convence a su padre para que se case con la nodriza Carmosina. Pero Carmosina al casarse se convierte en otra malvada madrastra como su predecesora. En este momento saca a la luz a sus propias hijas que reciben todo tipo de atenciones. El padre de la que ha pasado a llamarse Cat Cinderella ha de ir de viaje a Cerdeña y les dice a sus hijas que pidan un regalo. Todas quieren algo muy caro excepto Cat Cinderella que pide a su padre que la encomiende a la paloma de las hadas y que les ruegue que le envíen algo que no especifica. El padre lo olvida, pero se lo recuerda el capitán del barco de regreso, entonces va a ver a las hadas, y aquellas le entregan un dátil con instrucciones de que Cat Cinderella lo plante y lo cuide. Cat lo hace y al cabo de cuatro días de plantado ya tiene el tamaño “The size of a woman” sale un hada del árbol y le enseña a la joven un poema que debe recitar siempre que desee abandonar la casa sin ser descubierta por sus hermanas.
Al cabo de un tiempo se celebra un festival. Las hermanas se engalanan para ir. Cat Cinderella acude gracias a la ayuda de las hadas y consigue que el rey caiga rendido a su belleza, como un criado está investigando de dónde viene ella, tira monedas y sale huyendo. La segunda noche se repite la situación. Se avivan las llamas en el pecho del rey y se evita al criado arrojando joyas y piedras preciosas. En la tercera noche lo que deja atrás es un precioso chapín. El rey organiza una fiesta en que todas las mujeres después del banquete se probarán el chapín. Así el rey encuentra a Zenolla y se casan dejando a las hermanastras muertas de envidia.
En esta versión el sufrimiento de la heroína está justificado por su comportamiento criminal y sorprende que ese asesinato no tenga más consecuencias.
El narrador insiste sobre la belleza de la protagonista.
Esa belleza provoca la pasión del rey y la envidia corrosiva de las hermanastras.
La boda es colofón. Control de calidad el shoe-test. (p.35)

Versión de C. Perrault. “Cinderella, or the Little Glass Slipper”. Cinderella padece el autoritarismo de la madrastra. La hace trabajar duramente y la tiene encerrada en un cuartucho. Todo por envidia de su belleza frente a la fealdad de sus hijas. Cinderella soporta todo con paciencia y bondad. El rey decide organizar un baile para encontrar esposa. Las hermanas se preparan con grandes trabajos y ella les ayuda aunque no la dejan asistir. El hada madrina se le aparece para ayudarla a ir al baile. El hada le pide ir al huerto a por una calabaza y ella lo cumple aun sin saber el motivo. La calabaza se convierte en carroza. Luego convierte los ratones en caballos y una rata en cochero, esta última conversión es idea de Cinderella. Luego convierte 6 lagartos en lacayos y viste a Cenicienta de oro y plata. Pero todo recupera su forma a la medianoche, debe volver antes. En la primera noche todos la miran con arrobo los hombres y envidia las mujeres, Cenicienta llega a casa antes de las 12. La segunda noche baila con el príncipe y pierde el zapato de cristal, cuando llega a casa solamente le queda un zapato de su lujoso atuendo. El príncipe hace buscar a la dueña del zapato casa por casa, se descubre a Cenicienta y sus hermanas le piden perdón por su maltrato, ella bondadosa perdona y se casa con el príncipe.
Contraste físico y moral de Cenicienta y hermanastras. Artificios y afeites no consiguen lo que la naturaleza no tiene.
Como en el cuento de Basile el matrimonio es la mayor meta de la mujer.
Cenicienta quiere ir al baile, pero no decide por ella, deciden siempre la madrastra, las hermanastras o el hada madrina. (p.39)

“Ash Girl” de los hermanos Grimm, se parece más al de Basile en muchos aspectos. Inicia con la suffering heroine como en Perrault, luego el padre debe hacer un viaje y les pide a las hijas qué quieren de regalo. Las hermanastras quieren perlas y joyas y Cenicienta lo que roce el sombrero de su padre en el viaje de vuelta. El objeto es una rama de avellano. La coge cenicienta agradecida, la planta sobre la tumba de su madre y la riega con sus lágrimas. Crecerá un bello avellano sobre el que se posa un pájaro que satisfará todos los deseos de Cenicienta. El rey del lugar anuncia un festival de 3 días para buscar esposa a su hijo. Las hermanastras se ponen a prepararse, a ella se le niega el derecho, pero la madrastra la engaña diciéndole que si hace unas pruebas podrá ir. La primera es recoger en dos horas un plato de lentejas que la madrastra ha arrojado a las cenizas. Cenicienta lo consigue con la ayuda de una bandada de pájaros. Luego habrá de recoger dos platos de lentejas de las cenizas y en una hora, gracias a la ayuda de cientos de pájaros lo consigue también. Aun así la madrastra incumple la promesa y queda en casa sola y anhelando el baile. Cenicienta pide ayuda al pájaro del árbol y aquel le da un vestido de plata y oro y unos zapatos de seda bordada en plata. Al llegar al baile el príncipe se apasiona y no quiere pasar la noche sino bailando con Cenicienta, pero ella decide volver a casa y rechaza la solicitud del príncipe de acompañarla, la sigue y solamente la ve desaparecer en un palomar. Cuando regresa a casa el padre de Cenicienta el príncipe le comunica lo ocurrido y el padre destruye el palomar y comprobar si su hija está ahí escondida pero es infructuoso. La segunda noche ocurre igual solo que Cenicienta desaparece tras subirse a un árbol de la casa, el padre lo derriba sin resultado, porque cuando él se decide a actuar Cenicienta ya tuvo tiempo de regresar a las cenizas. La tercera noche hay cambios, las zapatillas de Cenicienta son de oro puro y el príncipe manda embadurnar las escaleras del palacio de brea en previsión de la escapada de su amada. Así ocurre y una de las zapatillas queda pegada. Con el zapato como horma de búsqueda se lo van probando comenzando con la hermana mayor que aconsejada por la madre se amputa el dedo gordo para que le encaje, pero 2 palomas posadas en el avellano le instan al príncipe a que mire cómo fluye la sangre del pie de la falsa esposa cuando ya iban a caballo. La segunda hermanastra se amputa el talón a instancias igualmente de la madre, las palomas de nuevo destapan el pastel. Contra todo pronóstico, Cenicienta se calza perfectamente el zapato, así aparece como la verdadera esposa. Durante la celebración de la boda se castiga a las hermanastras y lo harán las palomas, cegándolas de por vida.
Suffering heroine.
Viaje del padre y regalos. Codicia frente a desinterés. Belleza frente a fealdad.
Sencillez recompensada la rama de avellano.
Heroína sometida a dos pruebas.
Bride-show. Primera noche escondite palomar, segunda noche escondite árbol, tercera noche pérdida del zapatilla de oro.
Shoe-test. Automutilación de las hermanastras, belleza natural de la heroína.
Boda.
Hermanastras castigadas. Una de las versiones más sangrientas entre la automutilación y el castigo. Las palomas son el símbolo de la madre de Cenicienta y el hecho de que ellas se venguen sin conmiseración pone el acento en el arquetipo de la rivalidad entre mujeres. Aquí no hay reconciliación. (p.45).

Enfoques críticos recibidos por el cuento de Cenicienta

El enfoque estructural. Siguiendo a David Pace (1977) este método utiliza el contexto cultural en que se desarrolla el cuento. Se asocia a Lévi-Strauss y sus discípulos. Este método difiere de Vladimir Prop que utilizaba una estructura fija. Aquí se observa el contexto ideológico y social concreto de los relatos. El cuento la Cenicienta ha sido analizado según los presupuestos del estructuralismo por Pierre Maranda (1970), Joseph Courtès (1976), Timothy C. Murria (1976) y David Pace (1977).
El enfoque de Pace: ve una estructura en el cuento Cenicienta que consta de cuatro situaciones diferentes.
Situación inicial: desequilibrio pues los signos de virtud no están asignados correctamente porque aunque a Cenicienta se la llama good, humble, industrious y beautiful sus hermanastras gozan de cleanliness y high status.
Intervención del hada madrina. Para compensar desequilibrio inicial. Madre sustituta.
Intervención del príncipe.
Matrimonio de Cenicienta y príncipe que restablece el desequilibrio inicial.

Los elementos que primero manifiestan el bajo estatus de Cenicienta –ratones, ratas, calabaza, harapos- después se transforman en los que dan fe de su virtud y elevado espíritu –lacayos, caballos, carruaje, traje de noche-. El matrimonio se ve como una forma de ascenso de posición social para la mujer valor de una sociedad patriarcal. (p.50).

El enfoque cristiano. Rudolf Steiner (1929), Norbert Glas (1946), Aarland Ussher (1951), Huang Mei (1990). Estos autores resaltan los elementos iconográficos que aparecen (palomas, ratones, rama de avellano) o bien las virtudes de la protagonista o los ritmos (3 noches de baile, 3 días de resurrección de cristo)… (p.53)


El enfoque literal-histórico. Las raíces históricas del cuento de Vladimir Propp (1974-1946). Robert Darnton (1984), Eugen Weber (1981), Hans Traxler (1963). El folklorista griego Photoeine P.Bourboulis (1953) trata de justificar el origen chino de la historia de la Cenicienta. Compara con la versión China de Tuan Ch’eng Shih (s.IX d C). Su argumentación parte de los elementos que en su opinión constituyen el meollo de la versión europea: la suffering heroine, el encuentro con el príncipe, la huida, la pérdida del zapato, el shoe –test y la boda. Incide mucho en la importancia que se da en el cuento a los pies pequeños, en consonancia con la admiración a los pies empequeñecidos artificialmente en China los golden lilies. El bride-show para encontrar esposa también lo asemeja a la tradición China, como la reencarnación en animales (la madre en las dos palomas, en la versión china la heroína es ayudada por un pez). Dice también que no se encuentran casos de shoe-test en China… y finalmente duda de la procedencia, habría que estudiar más cuentos asiáticos. En la obra de Huang Mei antes mencionada se refiere la importancia de la abundancia de madrastras en la sociedad inglesa del siglo XVIII, pues había una alta mortandad femenina y eran escasos los matrimonios de viudas. Monopolio femenino en el cuidado de la prole, esto justifica la sustitución del padre incestuoso de las versiones más antiguas. (p.57).

El enfoque simbólico-psicológico. Cuentos de hadas como transcripciones simbólicas de procesos psíquicos.
La mayoría de las críticas de este enfoque (críticas por ejemplo de María Tatar 1987) está la abundancia de referencias simbólicas sexuales sin llegar a un acuerdo final sobre la significación. Cuenta este enfoque no obstante con amplia literatura. A partir de S. Freud The Ocurrente in Dreams of Material from Fairy Tales (1913) y Dreams in Folklore (1959) escrito junto a Oppenheim, D.E. se han realizado muchas publicaciones en que se relacionan los cuentos de hadas con los materiales subconscientes de las mentes y de los sueños. Ernest Jones (1951), Géza Róheim (1953), Erich Fromm (1951).
También los que entienden que los cuentos de hadas pueden ayudar a los niños y niñas en su desarrollo psicológico. Julios Heuscher (1974), Bruno Bettelheim (1994-1976) en este sentido.
Carl G. Jung (1970) ve los cuentos como sustratos donde aparecen los arquetipos del inconsciente colectivo. En esta línea Marie Louise Von Franz (1972 y 1993), Joseph Campbell (1970) y Clarissa Pinkola Estés (1992).
También en la línea psicológica Max Lüthi (1984) y Allan B. Chinen (1989).
A.Dundes analiza la versión de la cenicienta que produjo el Rey Lear analizando el enfrentamiento madre- hija y la rivalidad entre hermanas.
Marie Louise von Franz, Anne Baring y Ben Rubenstein realizan tres estudios de orientación jungiana. Von Franz estudia una versión rusa “The Beautiful Wassilissa” (1972 y 1993) utilizando los conceptos anima, animus, sombra y arquetipo. Anne Baring analiza el cuento como si fuera un sueño que emerge del inconsciente colectivo. Según Anne es la unión de cenicienta –la naturaleza- con el espíritu –arquetipo masculino que está en el príncipe-.
Ben Rubenstein (1955) analiza el cuento en relación a la experiencia de su propia hija. Se centra en el tema de la madrastra, la envidia del pene, y lo que llama . Madrastra y heroína se ven como rivales sexuales, la madre de hecho desaparece con la pubertad de la heroína. Ve a la heroína como paranoica (todos la maltratan). Por otra parte la ramita en los hermanos Grimm será un símbolo fálico. Ve como ataque sexual y deseo de separar a la hija del príncipe la destrucción del padre de los escondites.
El estudio psicoanalítico más completo es el de Buno Bettelheim (1994) para quien dicho cuento es el más conocido y el preferido por todo el mundo. Dice que Cenicienta trata sobre todo de tres problemas: la rivalidad fraterna, la relación edípica, la angustia de la castración. Analiza las 3 versiones y prefiere la de Grimm considerándola la más completa y que resuelve los problemas. Las conclusiones de Bettelheim han sido muy criticadas por J.Zipes. Uno de los símbolos que analiza Bettelheim es el de la ceniza que cubre a Cenicienta. Dice que es un símbolo complejo por una parte se pueden entender como dolor y purificación –sustancia gris sin impurezas-, por otro lado se entenderían como porquería y suciedad restos impuros de una combustión incompleta. Cenicienta junto al fuego tendría relación con las vírgenes vestales que cuidaban el fuego sagrado sirviendo a Hera, diosa madre. La rama de avellano es símbolo de lo materno bondadoso que hará superar el amor edípico. Las tareas difíciles, buscar la calabaza, recoger las lentejas de la ceniza… son las labores penosas a realizar antes de alcanzar el final feliz. La huida del baile la interpreta como un deseo de no ser apreciada solo por la imagen y como una ambivalencia sexual, dudas y miedo, de la joven. La destrucción de los escondites como un deseo de entregarla al príncipe por el padre o de la necesidad de acabar con los subterfugios mágicos para afrontar la sexualidad adulta. Para Bettelheim la zapatilla es un símbolo de la vagina de su dueña. También con el himen, es de cristal, frágil, se puede perder después de un baile… Llenar de pez la escalinata es una trampa para arrebatar la virginidad y escapar es autoprotegerse. El pie lo relaciona con el pene y los pies de las hermanastras le provocan la angustia de la castración. Para Bettelheim las hermanastras ya han menstruado, no son vírgenes y tienen una sexualidad agresiva. Cenicienta es la joven que aun no ha menstruado es virgen y su sexualidad no es agresiva. Es la verdadera novia para el príncipe que le libera de su miedo a la castración. La ceguera que se impone a las hermanastras simboliza la ceguera que las llevó a creer que la autocastración las traería felicidad sexual. Para Bettelheim este cuento ayuda al desarrollo de la personalidad. La autora no lo ve así al igual que Zipes, piensa que no es así, hay modelo discriminario y sexualmente negativo para las mujeres en las teorías de Bettelheim que critica a las hermanastras como activas y que acepta que ve bien que el príncipe acepte zapato de cenicienta (vagina) aun siendo sucio, y en ningún punto se define como sucio a nada sexual de lo masculino. (p.68)

El enfoque feminista. Posiciones de escritores desde la década de los 70 ve los cuentos de hadas como así los presupuestos de Simona de Beauvoir en El segundo sexo (1949). Esta postura la siguen también Marcia Lieberman (1972) y Andrea Dworkin (1974). La primera tiene un artículo sobre la construcción arquetípica del personaje femenino y masculino en el cuento de hadas. Dworkim dice que los cuentos de hadas implican modelos para los niños con discriminación de sexo. También Kay Stone (1975), m.Kolbeschlag (1979), Karen Rowe (1979), S.Gilbert y S.Gubar (1979) todas llevan el enfoque feminista al cuento de hadas. Stone explica cómo los cuentos de hadas han evolucionado, en el pasado el corpus de los cuentos tenía una visión muy poco estereotipada de los papeles atribuibles a cada sexo. Pero posteriormente se seleccionan y promueven las historias en que aparecen heroínas pasivas y actitud de abandono frente a la acción masculina. Para Stone el colofón llega con Disney cuya obra remarca el espacio patriarcal con personajes femeninos pasivos, sumisos y victimizados por malvadas villanas. Gilbert S y S.Gubar hablan de la falta de inocencia del espejo de la madrastra de Blancanieves. Pues a través de él el sistema patriarcal da sus normas. En los 80 Jack Zipes y Ruth Bottigheimer, ésta última analiza en los hermanos Grimm el nivel de aculturación de las mujeres para determinadas actividades: hilar, tejer,…connotando que las mujeres las aceptan gustosas y son eficaces y diligentes en ellas. En los 90 Cristina Bacchilega (1992) remarca la atribución a las mujeres de papeles de portadoras de vida mientras que para los hombres serán de portadores de civilización. S.S. Jones (1995) pasividad de las heroínas que esperan la acción de los héroes. Las protagonistas tienen roles familiares y románticos, no son heroicas socialmente, sus personajes son más abundantes (indiferenciados esta nota es mía) no son paradigmas sociales. Anne Cranny-Francis (1990) analiza cuentos actuales, revisiones literarias actuales. M. Lieberman compara cenicienta con el cuento noruego “Espen Cinderland” que es una especie de Ceniciento masculino. Es un ceniciento que decide estar junto al fuego por decisión propia, pero que también emprende aventuras y termina consiguiendo una princesa y la mitad de un reino, en este sentido se parece a la cenicienta de Madame D’Aulnoy siempre dispuesta a emprender largos viajes a caballo, superar pruebas, matar ogros, y finalmente liberar al príncipe de su estado moribundo, además de utilizar su matrimonio para exigir a sus suegros la devolución del reino que arrebataron a sus padres. Madonna Kolbenschlag analiza la situación laboral de las mujeres y la compara con el cuento. Parte de los presupuestos de Bettelheim pero con óptica feminista. Dice que la socialización femenina lleva a las mujeres a situaciones en que se las hace someterse a tareas serviles y se las coloca en posición de víctimas. Las cenizas que la cubren simbolizan esta degradación y además la afinidad por las tareas del hogar y sus virtudes (inocencia, pureza, afecto nutricio, docilidad). También analiza el tener que regresar antes de medianoche en dos sentidos: acatar mandato paterno so pena de perder la virtud y por ende el príncipe, en otro sentido la dicotomía entre el mundo de la casa y su seguridad y el trabajo. La chinela además de relacionarla con la tradición China la ve un referente del sistema patriarcal. Símbolo de la esclavitud sexual. Tras la prueba del zapato se casa y en los sistemas derivados del sistema inglés pierde su apellido y no se sabe ya de ella. Por otra parte comenta la autora que el niño se prepara desde pequeño para el trabajo mientras que a la niña se la prepara para tener una relación siendo el trabajo accesorio. Así las mujeres pueden hacer trabajos accesorios mientras esperan el matrimonio, de la misma forma que cenicienta hace trabajos que pueden ser insatisfactorios pero que la preparan para culminar en ese matrimonio. Zipes critica la versión de cenicienta de Disney y la interpretación de Bettelheim y dice que la versión del cuento de Perrault es para aculturar jóvenes de clase alta que se esperan dulces, amables, diligentes, pasivas, sumisas. Dice Zipes que en las versiones anteriores producto de un espacio matriarcal, la cenicienta se rebelaba y luchaba con ingenio e inteligencia para obtener no matrimonio sino reconocimiento. Jane Polen analiza y compara las versiones de Perrault, Gimm y Disney. Dice que Cenicienta está en el panteón del “Sueño americano”. Critica la cenicienta de Perrault que no es siquiera vengativa, y aun más la de Disney que considera plana. Kay Stone estudia la percepción de las personas del cuento y dice que depende del sexo género. Los hombres se fijan en la consecución de status, riqueza y las mujeres en la belleza y bondad en medio del maltrato. Dice Stone que Cenicienta es la imagen más nítida de la mujer perfecta. Las mujeres se comparan para ver si llegan al ideal además piensan que la vida cambiará con la llegada de un hombre. Ofrece el ejemplo de la revisión del cuento por una niña de nueve años: en él Cenicienta pierde su zapatilla pero en lugar de esperar que el príncipe se la calce y la reconozca como su verdadera esposa ella se escapa por la noche de casa, se va al palacio y mientras el príncipe duerme recupera la zapatilla “ tal vez ella no se casa con él pero ella consigue mucho dinero de todos modos, y consigue un trabajo”. Ruth Bottigheimer analiza las diferentes versiones de los hermanos Grimm. Las intervenciones en estilo directo de las mujeres van disminuyendo y aumentan las de los hombres. La disminución en el estilo directo en los personajes femeninos malos fue menor que en el caso de los personajes femeninos buenos. Más poder más estilo directo en los Grimm y esto es de los personajes masculinos y de los femeninos malvados. Marina Walter, en la parte más interesante de su trabajo analiza la belleza y los cabellos rubios, aparece en la mayoría de las versiones del cuento como herencia de la Diosa Venus. Color ambivalente, marca de cenicienta, adorable, signo de la virtud, y también asociado el rubio a Venus, María Magdalena o la Ramera de Babilonia, símbolo de atracción erótica que ejerce la mujer sobre el hombre. En definitiva la visión feminista ve en los cuentos de hadas una creación de problema que hace necesario revisarse y operar con metanarrativas. (p.90).

Re/visiones contemporáneas: la deconstrucción del arquetipo


Bibliografía.

1971 Anne Sexton “Cinderella” .
1976 Jane Polen “The Moon Ribbon”.
1977 Olga Broumas “Cinderella”.
1979 Rachel McAlpine “Cinderellas and Others”.
1980 Tanith Lee “When the Clock Strikes”.
1981 Suniti Namjoshi “And Then What Happened?”
1982 Roald Dahl “Cinderella”.
1982 Judith Viorst “…And then the Prince Knelt Down and Tried to Put the Glass Slipper on Cinderella’s Foot”.
1985 Maeve Binchy “Cinderella Re-Examined”.
1987 Babette Cole “Prince Cinders”.
1988 Lourdes Ortiz “Cenicienta (Parábola en dos actos) ».
1989 Sara Suárez Solís “Cenicienta 39”.
1990 Sara Suárez Solís “Las Cenicientas ya no son lo que eran”.
1991 Sara Suárez Solís “Bibicenicienta”.
1991 Linda Kavanagh “The Ugly Sisters Strike Back”.
1992 Ann Jungman “La Cenicienta rebelde”.
1992 Renada Mathieu y Francesc Salvá “La última Cenicienta”.
1993 Jane Polen “Knives”.
1993 Ángela Carter “Ashputtle or The Mother’s Ghost. Three versions of one story”.
1994 James Finn Garner “Cinderella”.

La Hermosa coqueta.

En la literatura occidental abunda la figura de la mujer coqueta que aparenta virtud pero en el fondo es manipuladora y lo que quiere es un buen partido para casarse. Desde la crítica feminista se ve que el personaje de la coqueta es un personaje creado por el imaginario masculino que ve a las mujeres y su hermosura como una amenaza de trampas, para los hombres y una rival de las otras mujeres. La crítica feminista ve a Cenicienta como una hermosa coqueta. En la versión de Perrault efectivamente Cenicienta hace creer a las hermanastras que no ha ido al baile y que se conformaría con llevar cualquier vestido usado de ellas para ver a la mujer fantástica que apareció, cuando sabe de sobra que es ella misma y que tendrá mejor vestido gracias al hada.
Este arquetipo genera antagonismo entre las mujeres, incide en el matrimonio como lo más importante para la mujer. Además la belleza y la feminidad están definidos desde el hombre. Belleza imposible de refutar, belleza canónica. En relación al mito de la belleza la obra de Susan Faludi y Naomi Wolf, esta última dice que desde que la mujer ocupa espacios públicos el mito de la belleza se está utilizando como un elemento contra el poder emancipador de la mujer. Así se reduce en la industria de la moda y de la publicidad a la mujer a un ser infantil manipulable. Imagen de modelos que se chupan los dedos, llevan lacitos de colores en el pelo, miran a la cámara con ojos indefensos de cervatillo, avanzan por la pasarela con ositos de peluche. Los regímenes alimenticios son parte de esta estrategia. Los tratamientos de belleza cosméticos y quirúrgicos –mujeres clónicas-.
La reescritura de JF Garner trata este tema de la belleza.
La Cenicienta de Broumas reniega en un momento dado de la belleza artificial. En el libro sobre el mito de la belleza de Wolf dice que los hombres examinan los cuerpos de las mujeres para ver si se adaptan a su ideal mientras que nunca el de ellos es examinado en este sentido.
En la Re-escritura de A.Carter la cenicienta es una historia de mutilaciones y humillaciones para encajar en el molde masculino. Se hace hincapié en el vestido rojo y las joyas que le deja la madre muerta a la hija, como elementos simbólicos de la belleza que necesitará para el matrimonio. La Cenicienta de Sara Suárez Solis es una chica que se hace mayor y teme convertirse en solterona, no estudió porque en el pueblo estaba mal visto que las señoritas de abolengo lo hicieran y ahora necesita marido. Su arma es la belleza y va a un baile con un vestido de punto ceñido, taconazos dorados, joyas… En el poema de Viorst la cenicienta no ve bien al Príncipe cuando este se quita las galas, se intercambian aquí los papeles. Tradicionalmente en los cuentos de hadas belleza une virtud, en la revisión de Tanith Lee la protagonista es hermosa y malísima que se venga utilizando su belleza. La Cenicienta de Sara Suárez Solís “Pili” mutilada por la guerra, sin una pierna condenada al negro y a no tener belleza canónica es una cenicienta social. La Cenicienta de Ann Jungman se caracteriza por sus actividades, trepar a los árboles, montar a caballo, patinar… La protagonista de Maeve Binchy es estudiosa universitaria y lleva la casa. Acaba siendo contratada por el rey para que reorganice la economía del palacio.
Linda Kavanagh en su Cenicienta renueva la visión de las hermanas que son intelectuales al contrario que Cenicienta. Ambas revolucionan el sistema político de su país. Cenicienta acaba fatal porque en el baile se le caen las pestañas postizas, las uñas, se derrite el maquillaje, se tuerce un tobillo y acaba en el hospital. El príncipe locamente enamorado la busca en el hospital pero no la reconoce y las ilusiones de Cenicienta fracasan. (p.118).

La rivalidad femenina.

Competición de mujeres en base a su belleza y en el mercado del matrimonio. En el cuento se ve en varios momentos: cuando las hermanas se engalanan para el baile mientras Cenicienta está sucia y entre cenizas, en el baile cuando llega espléndida Cenicienta, y la prueba del zapato que llega a agresión física en la versión de los Grimm (ceguera por las palomas que encarnan la madre de Cenicienta). La rivalidad femenina se ve como una construcción patriarcal para evitar la cooperación entre las mujeres. En las reescrituras aparecen protagonistas que eluden este sistema de competitividad y son cooperativas, como la cenicienta de Jungman que les desea suerte a sus hermanas y se queda en casa con las amigas. Siguiendo a Kolbenschlag “Todas revivimos en ciertos momentos el cuento de Cenicienta: en el papel de resentidas, envidiosas, desesperadas hermanas o pares, en el de víctimas al estilo de cenicienta, pasivas y pacientes, a la espera de que alguien venga a rescatarnos, o en el de perversas madrastras dominantes, empeñadas en realizarnos a través de afiliaciones manipuladoras; en todos los casos adictas a la necesidad de aprobación. Entonces vemos claramente que donde dice Príncipe deberíamos leer Patriarcado”. En la re-escritura de Garner, está a punto de dar las 12 cuando las mujeres acorralaban a cenicienta rabiosas por su belleza pero en ese momento recupera sus harapos y su belleza natural, todas se dan cuenta y se quitan sus postizos y en otro apartado los hombres se matan por cenicienta, las mujeres construyen una cooperativa e inician un nuevo orden de cosas. Con Garner se re-define el concepto de belleza femenina dando supremacía al final a la comodidad por parte de las mujeres y rechazando el estereotipo Barbie. Hacen una cooperativa y demuestran que el fin del matrimonio no es el máximo objetivo. (p. 133)

El mercado del matrimonio y la mística de la domesticidad.

Cenicienta es el arquetipo de la mujer hecha para esposa y ama de casa, ocupada de las labores domésticas a las órdenes de la madrastra. Simone de Beauvoir en El segundo sexo refiere un capítulo a la mujer casada y explica que en las sociedades patriarcales el matrimonio es el destino natural de la mujer y su única carrera. “El trabajo casero no alcanza nunca la condición de creación perdurable: constantemente ha de ser consumido o destruido y sólo es claramente percibido cuando no ha sido realizado”. Betty Friedan habla de la mística de la feminidad que produce el sistema patriarcal y la mujer interioriza. La educación de las mujeres y poner los frutos de esta al servicio de la sociedad es la solución según Friedan.
Collette Dowling (1981) en su obra el complejo de cenicienta, plantea una situación parecida a la que expresaba Beauvoir en los años 1940. Dowling dice que las mujeres temen la independencia, incluso las independientes. La solución pasa por tomar las riendas de la propia vida al margen de si se contrae o no matrimonio.
“Además de estar basado sobre el aprovechamiento de las cualidades físicas de la mujer y sus recursos económicos –a través de una dote sustanciosa, si es que la hay-, el matrimonio tradicional ha servido como estrategia política, casi siempre en beneficio del marido” (p.151). Por ejemplo para que tenga hijos como en el caso de las monarquías con los herederos de la corono, tema tratado por Lourdes Ortiz 1988. Las reescrituras de la Cenicienta cuestionan la supuesta felicidad que para la mujer tiene el matrimonio cuando deja a la mujer indefensa y a merced del marido. En la reescritura de la Cenicienta de Babette Cole, tenemos a un Ceniciento enclenque dedicado a las tareas domésticas y esclavizado por sus hermanos, a quien su hada madrina convierte en un orangután, pero cuando vuelve a su ser es cuando conquista a la princesa que pide al hada que convierta a los hermanos en hadas que se dediquen de por vida a limpiar el palacio, es una reescritura que cuestiona todo el asunto de la masculinidad y la dedicación a las labores domésticas. (p. 162)

Conclusiones
Se han revisado los textos clásicos de Basile, Perrault y los Hermanos Grimm para encontrar en las reescrituras cómo se reflexiona a partir de los arquetipos presentes en aquellas versiones: arquetipos a través de los cuales se construye el concepto patriarcal de la femineidad, la mujer coqueta, la mujer enfrentada a otra mujer, la mujer en el hogar como esposa y ama de casa.
Las corrientes críticas han sido diversas, la estructuralista se fijó en la estructura, la histórica en cómo el cuento refleja la época, la cristiana en cómo el cuento ayuda al creyente, la psicológica en cómo ayuda a vivir y es un lazo con el inconsciente y los sueños.
La revisión feminista ve el cuento como un problema que segmenta sexo- género. En estas reescrituras del cuento se usa el sentido del humor y la ironía. Así se critica el arquetipo de la coqueta y sus nefastas consecuencias.
La rivalidad femenina viene de ver el matrimonio como el fin último.
En la revisión de la mujer como ama de casa y esposa se pone énfasis de dudar de la felicidad que el final de boda tiene ¿realmente fueron felices y comieron perdices?
Señalar las muchas versiones del cuento, desde la óptica feminista, probablemente por ser un cuento tan popular conocido por todos y que puebla nuestro imaginario. (p.179).