miércoles, 21 de marzo de 2012

Marian Alegre nos visita

Marian con mis estudiantes de primaria del martes,
Con Alejandro, Laura y Laura.
Marian está sentada en el cojín familiar y comunitario
de Carmen, en el tiempo de la asamblea

El martes 20 disfrutamos de la visita de Marian Alegre en nuestra clase de educación artística. La verdad que fue genial tener a Marian con nosotros. Me emocionó mucho ver cómo Marian se posicionaba ante lo que ella siente de la carrera de maestro, desde su trabajo como orientadora, psico-pedagoga en centros escolares, y cómo el grupo, cuando terminó su presentación, aplaudió. Me pareció un aplauso que nacía de la empatía, del afecto por lo dicho, muy bonito.
Marian trajo varios libros significativos para ella en su trabajo con el material simbólico y su manera de unir la observación y análisis de los dibujos de niños diagnosticados con trastornos diversos, de aprendizaje, hiperactividad etc... 
Luego cuando fuimos recorriendo la trayectoria de los niños en su desarrollo gráfico y con el discurso de la vida de los símbolos, Marian participó desde su experiencia. Algo muy valioso.
Terminamos la clase en nuestra asamblea, conjurando los miedos con frases rituales, experimentando con el libro Manual de Psicomagia de Jodorowsky. Marian me dijo que le parecía estupendo que hiciéramos asamblea, que nos sentáramos en círculo a hablar y compartir, que es algo que, efectivamente se hace en infantil y se debería seguir haciendo en todos los niveles educativos. A mi la experiencia de asamblea, francamente me está gustando mucho. Por eso si se imponen grupos de 60 o de 80 estudiantes como se ha escuchado, será imposible no solamente la asamblea, sino mucho más, una enseñanza mínimamente de calidad, ya no digo de aprender quién es quién en nuestra clase y poder personalizar y ver al ser humano en lo humano. La multitud nos anula siempre.

lunes, 19 de marzo de 2012

Primavera Feliz 2012

Primavera Feliz 2012

Hace años que me gusta felicitar la primavera. Normalmente buscaba una imagen que me parecía alusiva a la nueva temporada y la enviaba por email, hace tiempo que la coloco en mi muro de facebook. Este año he elegido una fotografía que me inspira una felicitación primaveral bastante posboloñil.
La primavera es una estación que nos recuerda que todo crece y se regenera, que tras el gris invierno viene una temporada de colores que rebrotan. La primavera nos ayuda a confiar en los ciclos, a tener paciencia. Todas las estaciones tienen su atractivo, son símbolos de momentos vitales.
Arantxa Marco Hernando, ha realizado su tesis doctoral sobre las cuatro estaciones y la educación artística. Es una tesis muy interdisciplinar que investigando desde la cultura popular y sus tradiciones, muestra cómo es posible trabajar en la escuela a partir de los cambios que la naturaleza ofrece, rompiendo estereotipos y procurando la particularidad local, en un mundo globalizado.

Link a la descarga de la tesis de Arantxa

Os animo también a buscar alguna imagen propia con la que felicitar la primavera. Es algo que se hace en diferentes culturas, por ejemplo en Rumanía donde se regalan una especie de talismanes para la buena suerte, felicitar y celebrar es hermoso. Llenémonos de positividad que hace falta siempre y ahora en los tiempos que corren, con certeza.


"Martisor" que me envía mi amiga Codrina Ionita,
profesora de Arte en Iasi, Rumanía
para desear felicidad y suerte,
siempre al inicio de la primavera

jueves, 15 de marzo de 2012

Construimos nuestro propio cojín con créditos blandos

Mi cojín personalizado

Este año las clases de educación artística las damos en el aula II-206. Se trata de un espacio con mesas altas y bastante amplias con taburetes. No está mal para trabajar en actividades de dibujo y pintura por ejemplo, pero los taburetes hacen muy incómodo el permanecer tiempo ahí sentados. El aula en general es muy poco adecuada para dinámicas de grupo porque no se puede transformar fácilmente, las mesas son pesadas y con pocas posibilidades modulares.
Clase de altos taburetes
Se me ocurrió en una de nuestras primeras dinámicas, que podríamos realizar "asambleas" al modo de la práctica habitual en las escuelas de infantil. Sentados en corrillo, en el suelo, al final de la clase. Un tiempo para mirarnos, aprovechando las ventajas del círculo, para romper con la forma y estructura de un aula de lección magistral y para tratar de intercambiar y compartir. Pero el suelo es frío y duro, no a todo el mundo le anima sentarse ahí, así que pensé que podríamos confeccionar un cojín personalizado. Ese cojín se podría coser o pintar o... y daba pie a acercarse al dilema del arte-artesanía que ya comenté en una entrada reciente. 
Además irónicamente el cojín tiene por naturaleza ser blando, ayudar justamente en esta labor amortiguadora. Con los créditos ECTS que se ha formalizado la reforma "Bolonia", se da importancia al trabajo autónomo del estudiante que se denomina "crédito blando", se entiende que una asignatura se construye con lo que ocurre en clase y con el trabajo experimentador e investigador del estudiante tutorizado por el profesor.
Los blandos cojines se hacen en el tiempo del crédito blando y contabilizan para la evaluación. 
En un momento en que veo fundamental caer en la cuenta de la importancia de la responsabilidad del estudiante en su propio proceso de formación, creo que este asunto del crédito blando da mucho para pensar, pues justamente el sistema, paternalista, parece que propicia justamente lo contrario de lo que vocea.
En asamblea


miércoles, 14 de marzo de 2012

¿Qué hacer con nuestros miedos?

Aquí creo que Crono rastrea. Pero aun no conozco bien sus gestos
cuando tiene miedo gruñe e incluso ladra (no suele ladrar)
también mete el rabo entre las piernas

Todos tenemos miedo, a veces el miedo nos paraliza, otras es una alarma, una señal, un aviso que nos ayuda.
Hemos hecho un micro taller de aproximación a los miedos, a partir de una experiencia en un aula de doctorado
Taller y performance "la amenaza"
desde las imágenes, recortando con las manos de revistas, fotos, palabras, ensamblando cada uno, encontrando esa energía, esa vulnerabilidad, sacándola afuera. 
Con nuestro grupo del martes, hemos llegado al punto de compartir, y ha sido emocionante. Hemos observado que compartimos sustos colectivos e individuales.
Luego hemos pensado ¿qué ritual podríamos aplicar aquí para confabular estos miedos?
Y me habéis sugerido que a través de una entrada, encontráramos un lugar donde decir qué podríamos hacer con lo que nos asusta.
Yo empiezo con la imagen que me brotó de nuestro encuentro del martes:

  • Hacerlos confetti

martes, 6 de marzo de 2012

Eyengui, el dios del sueño

Fotograma del documental.
http://montenegrobaena.blogspot.com/2011/12/eyengui-el-dios-del-sueno.html

Ayer en la clase hablamos de un documental sobre un grupo de pigmeos, los Baká, que perdieron el contacto con sus sueños, he encontrado el documental completo en esta dirección que aparece en el link. El documental se titula Eyengui, el dios del sueño. Está realizado por José Manuel Novoa y es una maravilla de producción con unas imágenes increíbles. Ayuda a entender un tipo de vida muy en contacto con la naturaleza y con lo esencial a la vida. Dura noventa minutos y merece muchísimo la pena verlo.


Eyengui, el dios del sueño

viernes, 2 de marzo de 2012

Viviendo de etiquetas


En la clase del pasado lunes, cuando estábamos reflexionando en grupo, apareció para mi el asunto de las "etiquetas" en la escuela. Esto fue mientras hablábamos de la educación emocional y sensorial en el sistema educativo. 
Yo pienso que en general, la escuela no es un lugar donde se atienda a estos espacios de desarrollo humano, más bien todo lo contrario. Suele ser un sitio donde se trata de cubrir un curriculo cargado de contenidos cognitivos, con un estricto calendario a cumplir y donde queda poco espacio para escuchar a los sentidos y las emociones. Además la reflexión tampoco es muy atendida en la escuela. Hemos pasado de un sistema muy coercitivo y exigente, que recuerdo del colegio en mi infancia, a otro más flexible, pero igualmente alienante.
Las personas llegan a la Universidad o a los estudios superiores y la escuela no ayudó a conocerse más a sí mismas de una manera global, ni entender el mundo. No es tan raro que muchos jóvenes no sepan qué hacer, a qué dedicarse, qué les sale bien y les gusta, qué les apasiona, cómo quieren vivir.
La compañera Estela comentó que en el practicum del que han vuelto hace poco, y en su colegio, sí se atendía lo emocional, mencionó el caso de un niño autista. Los compañeros y la profesora se preocupaban de cómo se sentía, de qué expresaba, trataban de colaborar y ayudar...
Nunca me han gustado las etiquetas, lo suelo comentar en relación a mi experiencia con la infancia de mi hijo, y los niños de "compensatoria" que estaban apuntados en un papel en la entrada de la clase. Siempre me pareció terrible, cruel, discriminatorio y contraproducente.
Me pregunto qué sucede con los otros niños de la clase en que ha hecho sus prácticas Estela. Pero también me quedé pensando en que de alguna forma, el "etiquetado" como autista, funciona como un catalizador de una necesidad de escuchar lo emocional, o de dar lugar a esta forma de conocer la vida, a uno y a los otros. En esta reflexión me acordaba de mi colega psicopedagoga Marian, cuando en su interpretación simbólica de los procesos de aprendizaje, piensa que lo que ocurre en los niños diagnosticados, no es sino el reflejo de algo de lo que participa el sistema educativo en torno.