sábado, 21 de marzo de 2009

Reescritura de La Cenicienta

Propongo una nueva actividad de aula: por equipos de máximo 6 personas vamos a reconstruir la historia de La Cenicienta.
  1. Reelaborar de forma crítica la historia
  2. Ponerle un nuevo título
  3. Confeccionar un storyboard (dibujos de la secuencia narrativa de la historia siquiendo un esquema que nos servirá como guión para el trabajo definitivo)
  4. Distribuir personajes. Se puede utilizar el fotomontaje, el dibujo, el collage, podemos disfrazarnos etc.
  5. Se presentará en power point o en formato de vídeo que se pueda leer


En este momento y a partir de las aportaciones feministas, se están realizando relecturas del cuento de hadas, en origen, narrado al calor del hogar, transmitido de forma oral y matrilineal, y que fue apropiado por el sistema patriarcal para construir una historia que somete a las mujeres a unos valores (belleza, matrimonio, rivalidad, utilización de artimañas, venganza) que no podían ser discutidos.



Podéis consultar la siguiente bibliografía:

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carolina
Las re/escrituras contemporáneas de Cenicienta.
Colección Alternativas 1, Oviedo 1997.


PINKOLA ESTÉS, Clarissa.
Mujeres que corren con los lobos. Mitos y cuentos del arquetipo de la mujer salvaje.

Ediciones B, Barcelona 1998.


Recensión amplia del libro de Carolina Fernández Rodríguez

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carolina
Las re/escrituras contemporáneas de Cenicienta.
Colección Alternativas 1, Oviedo 1997.

Revisión de autoras feministas del cuento de la Cenicienta y continuación de las voces silenciadas de autoras de los siglos XVII, XVIII y XIX.

No hay un autor “verdadero” de los cuentos de hadas, que transmitidos por tradición oral se escriben un día.
Charles Perrault prestigioso escritor en la corte del rey Sol Luis XIV saca a la luz en 1697 en París Histories os ontes du temps passé. Visión aristocrática.
Los hermanos Grima en Berlín 1812-1857 publican Zinder- und Hausmärchen. Visión burguesa y nacionalista.
Mujeres escritoras olvidadas contemporáneas a los hermanos Grimm en Alemania. Las Kaffeterkreis, se constituyeron como grupo en 1843. Estas mujeres se reunían en Berlín en las largas tardes de invierno para leerse cuentos de hadas. Sus encuentros terminaron en 1848. De ese tiempo se conservan manuscritos dispersos por Alemania. “Curiosamente, el estudio de los mismos revela que aquellas mujeres escribieron cuentos de hadas con heroínas que hallaban la felicidad en la educación y que sentían predilección antes por la soltería que por el matrimonio, que iba asociado a la muerte cerebral. Es posible que tal preferencia sea una de las razones por las que un sistema profundamente patriarcal como el de la sociedad europea contemporánea no hiciera nada por conservar su producción artística” (p. 21).
El trabajo de aquellas escritoras se empieza a recuperar con el movimiento feminista hacia 1970.

Versiones clásicas, la construcción del arquetipo
Bibliografía


1634-1636 Basile, G. En Dundes 1988.
1696-1697 Madame D’Aulnoy “Finita Cenicienta”. En Aulnoy 1991.
1697 Perrault, C. “Cinderella, or yhe Glass Slipper” en Dundes 1988.
1812 Grimm, J y W. “Ash Girl”. En Dundes 1988.
1817 Rossini, G. (libreto de Jacopo Ferreti). La Cenerentola. En Rossini 1971.
1884 Gregor, W. « The Red Calf » (« Rashin Coatie »). En Philip 1995.
1950 Disney, Walt, Cinderella. En Disney 1950.

El cuento de La Cenicienta es un cuento muy popular, uno de los considerados más antiguos en el tiempo.
“El motivo principal de la Cenicienta- la joven condenada a vivir menospreciada y oprimida, pero a la que finalmente le es reconocida su bondad-, cuenta con un amplísimo número de variantes que se han localizado en las culturas más dispares, a lo largo y ancho de los cinco continentes” (p.27).
Los grupos que se han identificado en las versiones del cuento son:
La protagonista es maltratada por su madrastra y finalmente es reconocida a través de un zapato.
Introducen el tema del incesto. El padre desea casarse con su hija que huye y se acaba encontrando en una situación denigrante.
Tema del Rey Lear: un padre destierra a su hija pues considera insuficientes sus muestras de afecto.
Protagonizadas por personajes masculinos.

El primero de los grupos es el que nos interesa porque es el más versionado por las autoras feministas.

Repaso al argumento de las versiones patriarcales de Basile, Perrault y Grimm:

“The Cat Cinderella” de G. Basile. Cuenta la historia de una joven llamada Zenolla que mata a su malvada madrastra siguiendo las indicaciones de su nodriza y convence a su padre para que se case con la nodriza Carmosina. Pero Carmosina al casarse se convierte en otra malvada madrastra como su predecesora. En este momento saca a la luz a sus propias hijas que reciben todo tipo de atenciones. El padre de la que ha pasado a llamarse Cat Cinderella ha de ir de viaje a Cerdeña y les dice a sus hijas que pidan un regalo. Todas quieren algo muy caro excepto Cat Cinderella que pide a su padre que la encomiende a la paloma de las hadas y que les ruegue que le envíen algo que no especifica. El padre lo olvida, pero se lo recuerda el capitán del barco de regreso, entonces va a ver a las hadas, y aquellas le entregan un dátil con instrucciones de que Cat Cinderella lo plante y lo cuide. Cat lo hace y al cabo de cuatro días de plantado ya tiene el tamaño “The size of a woman” sale un hada del árbol y le enseña a la joven un poema que debe recitar siempre que desee abandonar la casa sin ser descubierta por sus hermanas.
Al cabo de un tiempo se celebra un festival. Las hermanas se engalanan para ir. Cat Cinderella acude gracias a la ayuda de las hadas y consigue que el rey caiga rendido a su belleza, como un criado está investigando de dónde viene ella, tira monedas y sale huyendo. La segunda noche se repite la situación. Se avivan las llamas en el pecho del rey y se evita al criado arrojando joyas y piedras preciosas. En la tercera noche lo que deja atrás es un precioso chapín. El rey organiza una fiesta en que todas las mujeres después del banquete se probarán el chapín. Así el rey encuentra a Zenolla y se casan dejando a las hermanastras muertas de envidia.
En esta versión el sufrimiento de la heroína está justificado por su comportamiento criminal y sorprende que ese asesinato no tenga más consecuencias.
El narrador insiste sobre la belleza de la protagonista.
Esa belleza provoca la pasión del rey y la envidia corrosiva de las hermanastras.
La boda es colofón. Control de calidad el shoe-test. (p.35)

Versión de C. Perrault. “Cinderella, or the Little Glass Slipper”. Cinderella padece el autoritarismo de la madrastra. La hace trabajar duramente y la tiene encerrada en un cuartucho. Todo por envidia de su belleza frente a la fealdad de sus hijas. Cinderella soporta todo con paciencia y bondad. El rey decide organizar un baile para encontrar esposa. Las hermanas se preparan con grandes trabajos y ella les ayuda aunque no la dejan asistir. El hada madrina se le aparece para ayudarla a ir al baile. El hada le pide ir al huerto a por una calabaza y ella lo cumple aun sin saber el motivo. La calabaza se convierte en carroza. Luego convierte los ratones en caballos y una rata en cochero, esta última conversión es idea de Cinderella. Luego convierte 6 lagartos en lacayos y viste a Cenicienta de oro y plata. Pero todo recupera su forma a la medianoche, debe volver antes. En la primera noche todos la miran con arrobo los hombres y envidia las mujeres, Cenicienta llega a casa antes de las 12. La segunda noche baila con el príncipe y pierde el zapato de cristal, cuando llega a casa solamente le queda un zapato de su lujoso atuendo. El príncipe hace buscar a la dueña del zapato casa por casa, se descubre a Cenicienta y sus hermanas le piden perdón por su maltrato, ella bondadosa perdona y se casa con el príncipe.
Contraste físico y moral de Cenicienta y hermanastras. Artificios y afeites no consiguen lo que la naturaleza no tiene.
Como en el cuento de Basile el matrimonio es la mayor meta de la mujer.
Cenicienta quiere ir al baile, pero no decide por ella, deciden siempre la madrastra, las hermanastras o el hada madrina. (p.39)

“Ash Girl” de los hermanos Grimm, se parece más al de Basile en muchos aspectos. Inicia con la suffering heroine como en Perrault, luego el padre debe hacer un viaje y les pide a las hijas qué quieren de regalo. Las hermanastras quieren perlas y joyas y Cenicienta lo que roce el sombrero de su padre en el viaje de vuelta. El objeto es una rama de avellano. La coge cenicienta agradecida, la planta sobre la tumba de su madre y la riega con sus lágrimas. Crecerá un bello avellano sobre el que se posa un pájaro que satisfará todos los deseos de Cenicienta. El rey del lugar anuncia un festival de 3 días para buscar esposa a su hijo. Las hermanastras se ponen a prepararse, a ella se le niega el derecho, pero la madrastra la engaña diciéndole que si hace unas pruebas podrá ir. La primera es recoger en dos horas un plato de lentejas que la madrastra ha arrojado a las cenizas. Cenicienta lo consigue con la ayuda de una bandada de pájaros. Luego habrá de recoger dos platos de lentejas de las cenizas y en una hora, gracias a la ayuda de cientos de pájaros lo consigue también. Aun así la madrastra incumple la promesa y queda en casa sola y anhelando el baile. Cenicienta pide ayuda al pájaro del árbol y aquel le da un vestido de plata y oro y unos zapatos de seda bordada en plata. Al llegar al baile el príncipe se apasiona y no quiere pasar la noche sino bailando con Cenicienta, pero ella decide volver a casa y rechaza la solicitud del príncipe de acompañarla, la sigue y solamente la ve desaparecer en un palomar. Cuando regresa a casa el padre de Cenicienta el príncipe le comunica lo ocurrido y el padre destruye el palomar y comprobar si su hija está ahí escondida pero es infructuoso. La segunda noche ocurre igual solo que Cenicienta desaparece tras subirse a un árbol de la casa, el padre lo derriba sin resultado, porque cuando él se decide a actuar Cenicienta ya tuvo tiempo de regresar a las cenizas. La tercera noche hay cambios, las zapatillas de Cenicienta son de oro puro y el príncipe manda embadurnar las escaleras del palacio de brea en previsión de la escapada de su amada. Así ocurre y una de las zapatillas queda pegada. Con el zapato como horma de búsqueda se lo van probando comenzando con la hermana mayor que aconsejada por la madre se amputa el dedo gordo para que le encaje, pero 2 palomas posadas en el avellano le instan al príncipe a que mire cómo fluye la sangre del pie de la falsa esposa cuando ya iban a caballo. La segunda hermanastra se amputa el talón a instancias igualmente de la madre, las palomas de nuevo destapan el pastel. Contra todo pronóstico, Cenicienta se calza perfectamente el zapato, así aparece como la verdadera esposa. Durante la celebración de la boda se castiga a las hermanastras y lo harán las palomas, cegándolas de por vida.
Suffering heroine.
Viaje del padre y regalos. Codicia frente a desinterés. Belleza frente a fealdad.
Sencillez recompensada la rama de avellano.
Heroína sometida a dos pruebas.
Bride-show. Primera noche escondite palomar, segunda noche escondite árbol, tercera noche pérdida del zapatilla de oro.
Shoe-test. Automutilación de las hermanastras, belleza natural de la heroína.
Boda.
Hermanastras castigadas. Una de las versiones más sangrientas entre la automutilación y el castigo. Las palomas son el símbolo de la madre de Cenicienta y el hecho de que ellas se venguen sin conmiseración pone el acento en el arquetipo de la rivalidad entre mujeres. Aquí no hay reconciliación. (p.45).

Enfoques críticos recibidos por el cuento de Cenicienta

El enfoque estructural. Siguiendo a David Pace (1977) este método utiliza el contexto cultural en que se desarrolla el cuento. Se asocia a Lévi-Strauss y sus discípulos. Este método difiere de Vladimir Prop que utilizaba una estructura fija. Aquí se observa el contexto ideológico y social concreto de los relatos. El cuento la Cenicienta ha sido analizado según los presupuestos del estructuralismo por Pierre Maranda (1970), Joseph Courtès (1976), Timothy C. Murria (1976) y David Pace (1977).
El enfoque de Pace: ve una estructura en el cuento Cenicienta que consta de cuatro situaciones diferentes.
Situación inicial: desequilibrio pues los signos de virtud no están asignados correctamente porque aunque a Cenicienta se la llama good, humble, industrious y beautiful sus hermanastras gozan de cleanliness y high status.
Intervención del hada madrina. Para compensar desequilibrio inicial. Madre sustituta.
Intervención del príncipe.
Matrimonio de Cenicienta y príncipe que restablece el desequilibrio inicial.

Los elementos que primero manifiestan el bajo estatus de Cenicienta –ratones, ratas, calabaza, harapos- después se transforman en los que dan fe de su virtud y elevado espíritu –lacayos, caballos, carruaje, traje de noche-. El matrimonio se ve como una forma de ascenso de posición social para la mujer valor de una sociedad patriarcal. (p.50).

El enfoque cristiano. Rudolf Steiner (1929), Norbert Glas (1946), Aarland Ussher (1951), Huang Mei (1990). Estos autores resaltan los elementos iconográficos que aparecen (palomas, ratones, rama de avellano) o bien las virtudes de la protagonista o los ritmos (3 noches de baile, 3 días de resurrección de cristo)… (p.53)


El enfoque literal-histórico. Las raíces históricas del cuento de Vladimir Propp (1974-1946). Robert Darnton (1984), Eugen Weber (1981), Hans Traxler (1963). El folklorista griego Photoeine P.Bourboulis (1953) trata de justificar el origen chino de la historia de la Cenicienta. Compara con la versión China de Tuan Ch’eng Shih (s.IX d C). Su argumentación parte de los elementos que en su opinión constituyen el meollo de la versión europea: la suffering heroine, el encuentro con el príncipe, la huida, la pérdida del zapato, el shoe –test y la boda. Incide mucho en la importancia que se da en el cuento a los pies pequeños, en consonancia con la admiración a los pies empequeñecidos artificialmente en China los golden lilies. El bride-show para encontrar esposa también lo asemeja a la tradición China, como la reencarnación en animales (la madre en las dos palomas, en la versión china la heroína es ayudada por un pez). Dice también que no se encuentran casos de shoe-test en China… y finalmente duda de la procedencia, habría que estudiar más cuentos asiáticos. En la obra de Huang Mei antes mencionada se refiere la importancia de la abundancia de madrastras en la sociedad inglesa del siglo XVIII, pues había una alta mortandad femenina y eran escasos los matrimonios de viudas. Monopolio femenino en el cuidado de la prole, esto justifica la sustitución del padre incestuoso de las versiones más antiguas. (p.57).

El enfoque simbólico-psicológico. Cuentos de hadas como transcripciones simbólicas de procesos psíquicos.
La mayoría de las críticas de este enfoque (críticas por ejemplo de María Tatar 1987) está la abundancia de referencias simbólicas sexuales sin llegar a un acuerdo final sobre la significación. Cuenta este enfoque no obstante con amplia literatura. A partir de S. Freud The Ocurrente in Dreams of Material from Fairy Tales (1913) y Dreams in Folklore (1959) escrito junto a Oppenheim, D.E. se han realizado muchas publicaciones en que se relacionan los cuentos de hadas con los materiales subconscientes de las mentes y de los sueños. Ernest Jones (1951), Géza Róheim (1953), Erich Fromm (1951).
También los que entienden que los cuentos de hadas pueden ayudar a los niños y niñas en su desarrollo psicológico. Julios Heuscher (1974), Bruno Bettelheim (1994-1976) en este sentido.
Carl G. Jung (1970) ve los cuentos como sustratos donde aparecen los arquetipos del inconsciente colectivo. En esta línea Marie Louise Von Franz (1972 y 1993), Joseph Campbell (1970) y Clarissa Pinkola Estés (1992).
También en la línea psicológica Max Lüthi (1984) y Allan B. Chinen (1989).
A.Dundes analiza la versión de la cenicienta que produjo el Rey Lear analizando el enfrentamiento madre- hija y la rivalidad entre hermanas.
Marie Louise von Franz, Anne Baring y Ben Rubenstein realizan tres estudios de orientación jungiana. Von Franz estudia una versión rusa “The Beautiful Wassilissa” (1972 y 1993) utilizando los conceptos anima, animus, sombra y arquetipo. Anne Baring analiza el cuento como si fuera un sueño que emerge del inconsciente colectivo. Según Anne es la unión de cenicienta –la naturaleza- con el espíritu –arquetipo masculino que está en el príncipe-.
Ben Rubenstein (1955) analiza el cuento en relación a la experiencia de su propia hija. Se centra en el tema de la madrastra, la envidia del pene, y lo que llama . Madrastra y heroína se ven como rivales sexuales, la madre de hecho desaparece con la pubertad de la heroína. Ve a la heroína como paranoica (todos la maltratan). Por otra parte la ramita en los hermanos Grimm será un símbolo fálico. Ve como ataque sexual y deseo de separar a la hija del príncipe la destrucción del padre de los escondites.
El estudio psicoanalítico más completo es el de Buno Bettelheim (1994) para quien dicho cuento es el más conocido y el preferido por todo el mundo. Dice que Cenicienta trata sobre todo de tres problemas: la rivalidad fraterna, la relación edípica, la angustia de la castración. Analiza las 3 versiones y prefiere la de Grimm considerándola la más completa y que resuelve los problemas. Las conclusiones de Bettelheim han sido muy criticadas por J.Zipes. Uno de los símbolos que analiza Bettelheim es el de la ceniza que cubre a Cenicienta. Dice que es un símbolo complejo por una parte se pueden entender como dolor y purificación –sustancia gris sin impurezas-, por otro lado se entenderían como porquería y suciedad restos impuros de una combustión incompleta. Cenicienta junto al fuego tendría relación con las vírgenes vestales que cuidaban el fuego sagrado sirviendo a Hera, diosa madre. La rama de avellano es símbolo de lo materno bondadoso que hará superar el amor edípico. Las tareas difíciles, buscar la calabaza, recoger las lentejas de la ceniza… son las labores penosas a realizar antes de alcanzar el final feliz. La huida del baile la interpreta como un deseo de no ser apreciada solo por la imagen y como una ambivalencia sexual, dudas y miedo, de la joven. La destrucción de los escondites como un deseo de entregarla al príncipe por el padre o de la necesidad de acabar con los subterfugios mágicos para afrontar la sexualidad adulta. Para Bettelheim la zapatilla es un símbolo de la vagina de su dueña. También con el himen, es de cristal, frágil, se puede perder después de un baile… Llenar de pez la escalinata es una trampa para arrebatar la virginidad y escapar es autoprotegerse. El pie lo relaciona con el pene y los pies de las hermanastras le provocan la angustia de la castración. Para Bettelheim las hermanastras ya han menstruado, no son vírgenes y tienen una sexualidad agresiva. Cenicienta es la joven que aun no ha menstruado es virgen y su sexualidad no es agresiva. Es la verdadera novia para el príncipe que le libera de su miedo a la castración. La ceguera que se impone a las hermanastras simboliza la ceguera que las llevó a creer que la autocastración las traería felicidad sexual. Para Bettelheim este cuento ayuda al desarrollo de la personalidad. La autora no lo ve así al igual que Zipes, piensa que no es así, hay modelo discriminario y sexualmente negativo para las mujeres en las teorías de Bettelheim que critica a las hermanastras como activas y que acepta que ve bien que el príncipe acepte zapato de cenicienta (vagina) aun siendo sucio, y en ningún punto se define como sucio a nada sexual de lo masculino. (p.68)

El enfoque feminista. Posiciones de escritores desde la década de los 70 ve los cuentos de hadas como así los presupuestos de Simona de Beauvoir en El segundo sexo (1949). Esta postura la siguen también Marcia Lieberman (1972) y Andrea Dworkin (1974). La primera tiene un artículo sobre la construcción arquetípica del personaje femenino y masculino en el cuento de hadas. Dworkim dice que los cuentos de hadas implican modelos para los niños con discriminación de sexo. También Kay Stone (1975), m.Kolbeschlag (1979), Karen Rowe (1979), S.Gilbert y S.Gubar (1979) todas llevan el enfoque feminista al cuento de hadas. Stone explica cómo los cuentos de hadas han evolucionado, en el pasado el corpus de los cuentos tenía una visión muy poco estereotipada de los papeles atribuibles a cada sexo. Pero posteriormente se seleccionan y promueven las historias en que aparecen heroínas pasivas y actitud de abandono frente a la acción masculina. Para Stone el colofón llega con Disney cuya obra remarca el espacio patriarcal con personajes femeninos pasivos, sumisos y victimizados por malvadas villanas. Gilbert S y S.Gubar hablan de la falta de inocencia del espejo de la madrastra de Blancanieves. Pues a través de él el sistema patriarcal da sus normas. En los 80 Jack Zipes y Ruth Bottigheimer, ésta última analiza en los hermanos Grimm el nivel de aculturación de las mujeres para determinadas actividades: hilar, tejer,…connotando que las mujeres las aceptan gustosas y son eficaces y diligentes en ellas. En los 90 Cristina Bacchilega (1992) remarca la atribución a las mujeres de papeles de portadoras de vida mientras que para los hombres serán de portadores de civilización. S.S. Jones (1995) pasividad de las heroínas que esperan la acción de los héroes. Las protagonistas tienen roles familiares y románticos, no son heroicas socialmente, sus personajes son más abundantes (indiferenciados esta nota es mía) no son paradigmas sociales. Anne Cranny-Francis (1990) analiza cuentos actuales, revisiones literarias actuales. M. Lieberman compara cenicienta con el cuento noruego “Espen Cinderland” que es una especie de Ceniciento masculino. Es un ceniciento que decide estar junto al fuego por decisión propia, pero que también emprende aventuras y termina consiguiendo una princesa y la mitad de un reino, en este sentido se parece a la cenicienta de Madame D’Aulnoy siempre dispuesta a emprender largos viajes a caballo, superar pruebas, matar ogros, y finalmente liberar al príncipe de su estado moribundo, además de utilizar su matrimonio para exigir a sus suegros la devolución del reino que arrebataron a sus padres. Madonna Kolbenschlag analiza la situación laboral de las mujeres y la compara con el cuento. Parte de los presupuestos de Bettelheim pero con óptica feminista. Dice que la socialización femenina lleva a las mujeres a situaciones en que se las hace someterse a tareas serviles y se las coloca en posición de víctimas. Las cenizas que la cubren simbolizan esta degradación y además la afinidad por las tareas del hogar y sus virtudes (inocencia, pureza, afecto nutricio, docilidad). También analiza el tener que regresar antes de medianoche en dos sentidos: acatar mandato paterno so pena de perder la virtud y por ende el príncipe, en otro sentido la dicotomía entre el mundo de la casa y su seguridad y el trabajo. La chinela además de relacionarla con la tradición China la ve un referente del sistema patriarcal. Símbolo de la esclavitud sexual. Tras la prueba del zapato se casa y en los sistemas derivados del sistema inglés pierde su apellido y no se sabe ya de ella. Por otra parte comenta la autora que el niño se prepara desde pequeño para el trabajo mientras que a la niña se la prepara para tener una relación siendo el trabajo accesorio. Así las mujeres pueden hacer trabajos accesorios mientras esperan el matrimonio, de la misma forma que cenicienta hace trabajos que pueden ser insatisfactorios pero que la preparan para culminar en ese matrimonio. Zipes critica la versión de cenicienta de Disney y la interpretación de Bettelheim y dice que la versión del cuento de Perrault es para aculturar jóvenes de clase alta que se esperan dulces, amables, diligentes, pasivas, sumisas. Dice Zipes que en las versiones anteriores producto de un espacio matriarcal, la cenicienta se rebelaba y luchaba con ingenio e inteligencia para obtener no matrimonio sino reconocimiento. Jane Polen analiza y compara las versiones de Perrault, Gimm y Disney. Dice que Cenicienta está en el panteón del “Sueño americano”. Critica la cenicienta de Perrault que no es siquiera vengativa, y aun más la de Disney que considera plana. Kay Stone estudia la percepción de las personas del cuento y dice que depende del sexo género. Los hombres se fijan en la consecución de status, riqueza y las mujeres en la belleza y bondad en medio del maltrato. Dice Stone que Cenicienta es la imagen más nítida de la mujer perfecta. Las mujeres se comparan para ver si llegan al ideal además piensan que la vida cambiará con la llegada de un hombre. Ofrece el ejemplo de la revisión del cuento por una niña de nueve años: en él Cenicienta pierde su zapatilla pero en lugar de esperar que el príncipe se la calce y la reconozca como su verdadera esposa ella se escapa por la noche de casa, se va al palacio y mientras el príncipe duerme recupera la zapatilla “ tal vez ella no se casa con él pero ella consigue mucho dinero de todos modos, y consigue un trabajo”. Ruth Bottigheimer analiza las diferentes versiones de los hermanos Grimm. Las intervenciones en estilo directo de las mujeres van disminuyendo y aumentan las de los hombres. La disminución en el estilo directo en los personajes femeninos malos fue menor que en el caso de los personajes femeninos buenos. Más poder más estilo directo en los Grimm y esto es de los personajes masculinos y de los femeninos malvados. Marina Walter, en la parte más interesante de su trabajo analiza la belleza y los cabellos rubios, aparece en la mayoría de las versiones del cuento como herencia de la Diosa Venus. Color ambivalente, marca de cenicienta, adorable, signo de la virtud, y también asociado el rubio a Venus, María Magdalena o la Ramera de Babilonia, símbolo de atracción erótica que ejerce la mujer sobre el hombre. En definitiva la visión feminista ve en los cuentos de hadas una creación de problema que hace necesario revisarse y operar con metanarrativas. (p.90).

Re/visiones contemporáneas: la deconstrucción del arquetipo


Bibliografía.

1971 Anne Sexton “Cinderella” .
1976 Jane Polen “The Moon Ribbon”.
1977 Olga Broumas “Cinderella”.
1979 Rachel McAlpine “Cinderellas and Others”.
1980 Tanith Lee “When the Clock Strikes”.
1981 Suniti Namjoshi “And Then What Happened?”
1982 Roald Dahl “Cinderella”.
1982 Judith Viorst “…And then the Prince Knelt Down and Tried to Put the Glass Slipper on Cinderella’s Foot”.
1985 Maeve Binchy “Cinderella Re-Examined”.
1987 Babette Cole “Prince Cinders”.
1988 Lourdes Ortiz “Cenicienta (Parábola en dos actos) ».
1989 Sara Suárez Solís “Cenicienta 39”.
1990 Sara Suárez Solís “Las Cenicientas ya no son lo que eran”.
1991 Sara Suárez Solís “Bibicenicienta”.
1991 Linda Kavanagh “The Ugly Sisters Strike Back”.
1992 Ann Jungman “La Cenicienta rebelde”.
1992 Renada Mathieu y Francesc Salvá “La última Cenicienta”.
1993 Jane Polen “Knives”.
1993 Ángela Carter “Ashputtle or The Mother’s Ghost. Three versions of one story”.
1994 James Finn Garner “Cinderella”.

La Hermosa coqueta.

En la literatura occidental abunda la figura de la mujer coqueta que aparenta virtud pero en el fondo es manipuladora y lo que quiere es un buen partido para casarse. Desde la crítica feminista se ve que el personaje de la coqueta es un personaje creado por el imaginario masculino que ve a las mujeres y su hermosura como una amenaza de trampas, para los hombres y una rival de las otras mujeres. La crítica feminista ve a Cenicienta como una hermosa coqueta. En la versión de Perrault efectivamente Cenicienta hace creer a las hermanastras que no ha ido al baile y que se conformaría con llevar cualquier vestido usado de ellas para ver a la mujer fantástica que apareció, cuando sabe de sobra que es ella misma y que tendrá mejor vestido gracias al hada.
Este arquetipo genera antagonismo entre las mujeres, incide en el matrimonio como lo más importante para la mujer. Además la belleza y la feminidad están definidos desde el hombre. Belleza imposible de refutar, belleza canónica. En relación al mito de la belleza la obra de Susan Faludi y Naomi Wolf, esta última dice que desde que la mujer ocupa espacios públicos el mito de la belleza se está utilizando como un elemento contra el poder emancipador de la mujer. Así se reduce en la industria de la moda y de la publicidad a la mujer a un ser infantil manipulable. Imagen de modelos que se chupan los dedos, llevan lacitos de colores en el pelo, miran a la cámara con ojos indefensos de cervatillo, avanzan por la pasarela con ositos de peluche. Los regímenes alimenticios son parte de esta estrategia. Los tratamientos de belleza cosméticos y quirúrgicos –mujeres clónicas-.
La reescritura de JF Garner trata este tema de la belleza.
La Cenicienta de Broumas reniega en un momento dado de la belleza artificial. En el libro sobre el mito de la belleza de Wolf dice que los hombres examinan los cuerpos de las mujeres para ver si se adaptan a su ideal mientras que nunca el de ellos es examinado en este sentido.
En la Re-escritura de A.Carter la cenicienta es una historia de mutilaciones y humillaciones para encajar en el molde masculino. Se hace hincapié en el vestido rojo y las joyas que le deja la madre muerta a la hija, como elementos simbólicos de la belleza que necesitará para el matrimonio. La Cenicienta de Sara Suárez Solis es una chica que se hace mayor y teme convertirse en solterona, no estudió porque en el pueblo estaba mal visto que las señoritas de abolengo lo hicieran y ahora necesita marido. Su arma es la belleza y va a un baile con un vestido de punto ceñido, taconazos dorados, joyas… En el poema de Viorst la cenicienta no ve bien al Príncipe cuando este se quita las galas, se intercambian aquí los papeles. Tradicionalmente en los cuentos de hadas belleza une virtud, en la revisión de Tanith Lee la protagonista es hermosa y malísima que se venga utilizando su belleza. La Cenicienta de Sara Suárez Solís “Pili” mutilada por la guerra, sin una pierna condenada al negro y a no tener belleza canónica es una cenicienta social. La Cenicienta de Ann Jungman se caracteriza por sus actividades, trepar a los árboles, montar a caballo, patinar… La protagonista de Maeve Binchy es estudiosa universitaria y lleva la casa. Acaba siendo contratada por el rey para que reorganice la economía del palacio.
Linda Kavanagh en su Cenicienta renueva la visión de las hermanas que son intelectuales al contrario que Cenicienta. Ambas revolucionan el sistema político de su país. Cenicienta acaba fatal porque en el baile se le caen las pestañas postizas, las uñas, se derrite el maquillaje, se tuerce un tobillo y acaba en el hospital. El príncipe locamente enamorado la busca en el hospital pero no la reconoce y las ilusiones de Cenicienta fracasan. (p.118).

La rivalidad femenina.

Competición de mujeres en base a su belleza y en el mercado del matrimonio. En el cuento se ve en varios momentos: cuando las hermanas se engalanan para el baile mientras Cenicienta está sucia y entre cenizas, en el baile cuando llega espléndida Cenicienta, y la prueba del zapato que llega a agresión física en la versión de los Grimm (ceguera por las palomas que encarnan la madre de Cenicienta). La rivalidad femenina se ve como una construcción patriarcal para evitar la cooperación entre las mujeres. En las reescrituras aparecen protagonistas que eluden este sistema de competitividad y son cooperativas, como la cenicienta de Jungman que les desea suerte a sus hermanas y se queda en casa con las amigas. Siguiendo a Kolbenschlag “Todas revivimos en ciertos momentos el cuento de Cenicienta: en el papel de resentidas, envidiosas, desesperadas hermanas o pares, en el de víctimas al estilo de cenicienta, pasivas y pacientes, a la espera de que alguien venga a rescatarnos, o en el de perversas madrastras dominantes, empeñadas en realizarnos a través de afiliaciones manipuladoras; en todos los casos adictas a la necesidad de aprobación. Entonces vemos claramente que donde dice Príncipe deberíamos leer Patriarcado”. En la re-escritura de Garner, está a punto de dar las 12 cuando las mujeres acorralaban a cenicienta rabiosas por su belleza pero en ese momento recupera sus harapos y su belleza natural, todas se dan cuenta y se quitan sus postizos y en otro apartado los hombres se matan por cenicienta, las mujeres construyen una cooperativa e inician un nuevo orden de cosas. Con Garner se re-define el concepto de belleza femenina dando supremacía al final a la comodidad por parte de las mujeres y rechazando el estereotipo Barbie. Hacen una cooperativa y demuestran que el fin del matrimonio no es el máximo objetivo. (p. 133)

El mercado del matrimonio y la mística de la domesticidad.

Cenicienta es el arquetipo de la mujer hecha para esposa y ama de casa, ocupada de las labores domésticas a las órdenes de la madrastra. Simone de Beauvoir en El segundo sexo refiere un capítulo a la mujer casada y explica que en las sociedades patriarcales el matrimonio es el destino natural de la mujer y su única carrera. “El trabajo casero no alcanza nunca la condición de creación perdurable: constantemente ha de ser consumido o destruido y sólo es claramente percibido cuando no ha sido realizado”. Betty Friedan habla de la mística de la feminidad que produce el sistema patriarcal y la mujer interioriza. La educación de las mujeres y poner los frutos de esta al servicio de la sociedad es la solución según Friedan.
Collette Dowling (1981) en su obra el complejo de cenicienta, plantea una situación parecida a la que expresaba Beauvoir en los años 1940. Dowling dice que las mujeres temen la independencia, incluso las independientes. La solución pasa por tomar las riendas de la propia vida al margen de si se contrae o no matrimonio.
“Además de estar basado sobre el aprovechamiento de las cualidades físicas de la mujer y sus recursos económicos –a través de una dote sustanciosa, si es que la hay-, el matrimonio tradicional ha servido como estrategia política, casi siempre en beneficio del marido” (p.151). Por ejemplo para que tenga hijos como en el caso de las monarquías con los herederos de la corono, tema tratado por Lourdes Ortiz 1988. Las reescrituras de la Cenicienta cuestionan la supuesta felicidad que para la mujer tiene el matrimonio cuando deja a la mujer indefensa y a merced del marido. En la reescritura de la Cenicienta de Babette Cole, tenemos a un Ceniciento enclenque dedicado a las tareas domésticas y esclavizado por sus hermanos, a quien su hada madrina convierte en un orangután, pero cuando vuelve a su ser es cuando conquista a la princesa que pide al hada que convierta a los hermanos en hadas que se dediquen de por vida a limpiar el palacio, es una reescritura que cuestiona todo el asunto de la masculinidad y la dedicación a las labores domésticas. (p. 162)

Conclusiones
Se han revisado los textos clásicos de Basile, Perrault y los Hermanos Grimm para encontrar en las reescrituras cómo se reflexiona a partir de los arquetipos presentes en aquellas versiones: arquetipos a través de los cuales se construye el concepto patriarcal de la femineidad, la mujer coqueta, la mujer enfrentada a otra mujer, la mujer en el hogar como esposa y ama de casa.
Las corrientes críticas han sido diversas, la estructuralista se fijó en la estructura, la histórica en cómo el cuento refleja la época, la cristiana en cómo el cuento ayuda al creyente, la psicológica en cómo ayuda a vivir y es un lazo con el inconsciente y los sueños.
La revisión feminista ve el cuento como un problema que segmenta sexo- género. En estas reescrituras del cuento se usa el sentido del humor y la ironía. Así se critica el arquetipo de la coqueta y sus nefastas consecuencias.
La rivalidad femenina viene de ver el matrimonio como el fin último.
En la revisión de la mujer como ama de casa y esposa se pone énfasis de dudar de la felicidad que el final de boda tiene ¿realmente fueron felices y comieron perdices?
Señalar las muchas versiones del cuento, desde la óptica feminista, probablemente por ser un cuento tan popular conocido por todos y que puebla nuestro imaginario. (p.179).





No hay comentarios:

Publicar un comentario